Que las dos más grandes compañías audiovisuales de Colombia, Caracol Televisión y Canal RCN, en 2025 hayan lanzado plataformas de Connected Television (CTV), no es un algo que sucedió por azar. Son claro ejemplo, de que la televisión tradicional sigo abriéndose camino hacia el negocio digital.
“La transferencia de audiencias para plataformas digitales está siendo muy fuerte, muy rápida y muy intensa”, dijo a PRODU, Marcio Guilherme Silva, VP de Nuevos Negocios, Caracol Estudios y Streaming de Caracol Televisión.
“El consumo cambió. Hoy la gente de todas las edades consume as plataformas de streaming de otras marcas y creemos que es el momento de apuntarle a estos ecosistemas”, añadió Santiago Escobar, VP Digital del Canal RCN.
En Latinoamérica, México y Brasil mandan sobre estos temas, mientras que Argentina y Colombia han tenido avances importantes. No obstante, el mercado aún es incipiente y tiene un margen de crecimiento amplio.
De acuerdo con un estudio de Comscore, el 55% de los latinos consumen CTV. Y no solo eso, casi uno de cada seis hogares latinoamericanos con CTV tiene 4 dispositivos (Smart TV, consola de videojuegos, decodificador y celular). En México 45% de los internautas mexicanos consumen contenidos de CTV, mientras que en Colombia esta cifra es del 38%, lo que equivale a cerca de 11 millones de personas.
Son las plataformas de SVOD como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, Max, entre otras, las que más usuarios o televidentes tienen. Más allá de esto, Mario Guilherme Silva de Caracol Television, sostiene que su competencia a nivel de televisión conectada, no son esas plataformas, y que nuevos jugadores como ditu se pueden hacer un espacio “gracias a la personalización de los contenidos y las diversas formas de negocio que la CTV presenta. Por ejemplo ditu es gratis y eso le permitirá llegar a muchas personas”.
En esto concuerda Santiago Escobar de RCN, que sostiene que “las audiencias hoy en día están buscando una forma de consumir televisión de acuerdo a sus reglas, no a lo que se les imponga”.
DESAFÍOS DE MAYOR ATENCIÓN DE LA CTV EN LATINOAMÉRICA
Uno de los desafíos claves de la CTV en la región sigue siendo el acceso a Internet, así como la infraestructura tecnológica. De acuerdo con un estudio de la organización GSMA, en Latinoamérica 418 millones de personas (65% de la población) tenían acceso a internet móvil, pero aún 225 millones de personas en la región carecen de acceso.
Asimismo, la compatibilidad de las plataformas con distintos dispositivos y sistemas operativos sigue siendo un reto para garantizar una experiencia de usuario fluida y accesible.
Otro de los retos, es la regulación. En muchos países latinoamericanos, por no decir que todos, las normativas en torno a la televisión conectada aún están en desarrollo, lo que genera incertidumbre para las empresas que buscan expandirse en este ecosistema.
La falta de claridad en aspectos como licencias, derechos de contenido y tributación puede frenar la inversión y el crecimiento de estas plataformas.
En una línea similar, aparece el factor de la monetización. Las cifras por anuncios en la CTV aún están lejos de igualar a la TV tradicional, pese a que la publicidad digital permite una personalización más precisa, basada en datos de consumo y preferencias de los usuarios. Aún falta una mayor evangelización a anunciantes y marcas para que conozcan sobre las opciones que presenta la CTV para dirigir sus campañas a audiencias específicas y medir con mayor precisión el impacto de sus estrategias publicitarias.
Cabe aclarar que este desafío, al igual que encontrar otras variables de negocio, no solo es un desafío que se presenta en Latinoamérica, sino que en todo el mundo. Nadie tiene todavía la respuesta ante la monetización de la CTV, y tal vez no sea una sola, sino varias.
En conclusión, la televisión conectada en Latinoamérica está en plena expansión, con desafíos importantes pero también con grandes oportunidades de crecimiento. A medida que se superen las barreras regulatorias y tecnológicas, y se consoliden nuevos modelos de negocio, es probable que la CTV se convierta en un pilar fundamental del consumo audiovisual en la región.
Siga la cobertura de PRODU en Andina Link 2025.