Especial Conecta Fiction & Entertainment 2025

Conecta Fiction & Entertainment 2025

Darío Gómez: el rey del despecho se grabó en 250 locaciones y con un crew de más de 200 personas

Carlos Cifuentes | 13 de junio de 2025

A Darío Gómez se le recuerda por su voz y sus canciones de música popular que cautivaron a muchos. Ahora su vida también fue retratada en el audiovisual a través de la serie Darío Gómez: el rey del despecho, dirigida por Luis Sierra y Juan Carlos Mazo, y producida por Estudios RCN.

Inicialmente el formato, protagonizado por Diego Cadavid, se estrenó en Prime Video en octubre pasado y llegó al canal RCN en enero. Las grabaciones como tal finalizaron en noviembre de 2024 y se caracterizan por la gran cantidad de lugares en que se desarrollaron.

“Ha sido un proyecto tan bonito y satisfactorio como difícil, porque es una historia que se cuenta por muchas partes, hemos tenido que viajar un montón, tuvimos una segunda gran base que era Honda (municipio del Tolima, al centro-oeste de Colombia) donde recreamos partes de Medellín y Bogotá. Darío se desplazó mucho a lo largo de su vida por el país, lo que implicó que nosotros también nos trasladamos por diversas partes con todo el andamiaje de producción más de 200 personas” aseguró Juan Carlos Mazo.

El cineasta también destacó que además de las instalaciones del canal RCN, las grabaciones tuvieron como escenario distintos pueblos del departamento del Tolima, como Falan. Allí rodaron en una finca de café, frijol y caña donde recrearon San Jerónimo (municipio natal del cantante, ubicado en Antioquia).

Darío Gómez, el rey del despecho BTS en RCN

En los foros de Estudios RCN se construyó parte del barrio donde vive Darío Gómez

La productora Ana María Pérez habló del desafío de recrear seis épocas distintas a lo largo de la serie: “Fueron 60 años que contamos en seis meses con un equipo robusto de dos unidades en donde grabamos el 50% fuera de los estudios de RCN, donde construimos un set exterior. Aparte de eso, estuvimos en el Eje Cafetero, en Medellín también haciendo algunas escenas y algunas tomas y por supuesto en Bogotá. Fueron más o menos unas 250 locaciones en total, contando todos los pueblos y todos los sets” aseguró.

Mazo resaltó que Darío Gómez: el rey del despecho cuenta una historia coral con muchos intérpretes, lo que trajo retos a la hora de planear y organizar las grabaciones: “Tenemos escenas de 20, 30 actores. Entonces es difícil para la producción poder concretarlos en un mismo lugar, nos hemos movido un montón”.

ESCENAS MUSICALES

La música forma parte de la esencia de esta realización. Diego Cadavid desveló que para las partes donde Darío Gómez canta, usaron la voz doblada de un intérprete con un registro parecido al del artista. “Aun así tuve que aprender 43 canciones, la mayoría en guitarra entonces ha sido un trabajo exigente pero muy bonito” dijo.

Ana María Pérez recordó que los directores trabajaron con Diego Cadavid la parte de la corporalidad y la gesticulación, no solo para que su forma de moverse fuera parecida a la de Darío Gómez, sino para que pareciera que realmente estaba cantando como él.

Darío Gómez, el rey del despecho BTS en RCN

Detrás de cámaras de Darío Gómez, el rey del despecho

“Tuvimos que hacer muchas escenas de conciertos y eso fue complicado, porque había 200, 300, hasta 500 extras, con músicos, montajes muy complicados, muy grandes, pero fue muy emocionante ver a la gente, ver al público que eran extras cantando las canciones de Darío Gómez porque todo el mundo se las sabía” rememoró Diego Cadavid.

Otro elemento que retrata la serie es la incursión de Darío Gómez en el mundo de los videos musicales. “Sus videoclips eran muy chistosos porque eran como en betacam, con esas historias como viejas. Además Darío era un pésimo actor, entonces intentamos mantenernos fieles a eso para darle humor. Usamos imágenes originales para apoyar la grabación actual” dijo Cadavid.

Por último, el actor concluyó que la producción “ha sido impresionante, una experiencia tremenda. Me enamoré desde el principio de Darío Gómez, de su vida, de su personalidad y después, paso a paso, de su música”.

MÁS Contenido ENConecta Fiction & Entertainment 2025

Perfiles

Ver todos
Manuel Manuel

Manuel Martí

productor ejecutivo

Cohn+Duprat

Luego de cinco años en México como Head of Fiction de Fremantle Latinoamérica, Manuel Martí regresó a Buenos Aires en 2025 como productor ejecutivo en Cohn+Duprat en el desarrollo de series y películas. El ejecutivo construyó gran parte de su carrera como director de Desarrollo y Producción Internacional de Polka, empresa en la que trabajó desde 2014. Bajo su cargo se hicieron producciones como Signos y El jardín de bronce, entre otras. Martí también trabajó en Turner durante ocho años en el área de Producción. Anteriormente fue director de La Produ y director creativo de Rock & Pop TV.

PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.