Especial Conecta Fiction & Entertainment 2025

Conecta Fiction & Entertainment 2025

Incentivos fiscales, el motor oculto del crecimiento audiovisual en América Latina

Marcel Serrano | 17 de junio de 2025

Expertos del sector audiovisual analizan los incentivos fiscales en América Latina durante Conecta Fiction & Entertainment 2025

Expertos del sector audiovisual analizan los incentivos fiscales en América Latina durante Conecta Fiction & Entertainment 2025

Durante la edición 2025 de Conecta Fiction & Entertainment, el panel Impulsando la Producción: Incentivos Fiscales en el Sector Audiovisual Americano reunió a referentes del ecosistema audiovisual regional para trazar un mapa actualizado de los beneficios fiscales que impulsan la producción en Latinoamérica. Moderado por Pina Mezzera, editora de Cveintiuno (C21 Media, España), el encuentro contó con la participación de Diego Ramírez, Producer en Dynamo (Colombia), Dolores Montaño, miembro de la Buenos Aires Film Commission (Argentina) y Diego Rougier, Executive Producer & Director de Picardía Films / APCT (Chile).

COLOMBIA: UN CASO DE ÉXITO SOSTENIDO

Diego Ramírez abrió el panel con un recorrido detallado por las políticas de incentivo en Colombia, que calificó como “una política de Estado, no de gobierno”, destacando su continuidad más allá de los ciclos políticos. Desde la Ley de Cine de 2003, el país ha consolidado un sistema robusto de estímulos: deducciones tributarias, fondos concursables, devolución en efectivo y certificados de descuento tributario. En particular, la Ley 1955 de 2019 y el Decreto 880 de 2022 (CoCrea) ampliaron el espectro hacia industrias creativas como música, videojuegos y medios digitales.

Ramírez subrayó el impacto económico tangible: más de US$250 millones otorgados en incentivos fiscales generaron una inversión superior a US$750 millones, con efectos colaterales positivos en el turismo, el empleo (más de 100 mil puestos entre directos e indirectos) y la infraestructura hotelera. Además, resaltó un beneficio adicional para las producciones extranjeras: la exención del IVA (19%) al considerarse exportación de servicios.

IBEROFIC: ACUERDOS INTERREGIONALES Y COOPERACIÓN

Desde otra perspectiva, Dolores Montaño representó a IBEROFIC, la Red Iberoamericana de Film Commissions, que impulsa acuerdos de cooperación entre ciudades y regiones más allá de las fronteras nacionales. Montaño planteó la necesidad de repensar los incentivos no solo desde los marcos fiscales, sino también como plataformas de articulación cultural y económica entre territorios.

Con más de 150 instituciones miembros, IBEROFIC promueve la firma de cartas de compromiso para mejorar la competitividad regional, facilitar la circulación de contenidos y profesionalizar los servicios de film commission como herramientas clave para atraer inversión.

CHILE: INCENTIVOS MODERNOS Y ÁGILES

Diego Rougier explicó cómo Chile está construyendo su estructura de incentivos, más joven pero muy dinámica. Destacó tres mecanismos principales:

-Fondo Audiovisual tradicional (anual, para largometrajes o coproducciones), con montos de US$200.000‑US$300.000 y alta competitividad.

-“Horquilla” (coproducción internacional con al menos 35% de capital extranjero): fondos inmediatos (alrededor de US$200.000) y un número mucho menor de proyectos compitiendo, lo que favorece su adjudicación.

-Incentivo por gasto (IFI), lanzado en 2024: devolución de hasta el 30% del gasto (40% fuera de Santiago), con plazos ágiles, ideal para series o producciones medianas. Rougier también señaló que se está impulsando una futura ley del IVA para retornar el 19 % en compras vinculadas a rodajes, lo que representaría un ahorro adicional del 10‑15% sobre el presupuesto.

Rougier reconoció algunos retos operativos —la necesidad de fiducia, auditorías, formalización de gasto—, pero aseguró que se trata de procesos cada vez más sólidos y eficientes.

UN PANORAMA EN EVOLUCIÓN

El panel propuso una visión integral del desarrollo audiovisual en la región, con Colombia como ejemplo de madurez institucional y con iniciativas como IBEROFIC que abren caminos colaborativos. En tiempos de transformaciones industriales y expansión de plataformas, los incentivos fiscales se consolidan como una herramienta estratégica para dinamizar la producción, atraer rodajes y fortalecer los ecosistemas locales.

La conversación dejó en claro que, más allá de los números, el verdadero incentivo es seguir apostando por la creación de historias que crucen fronteras.

MÁS Incentivos ENConecta Fiction & Entertainment 2025

Perfiles

Ver todos
Manuel Manuel

Manuel Martí

productor ejecutivo

Cohn+Duprat

Luego de cinco años en México como Head of Fiction de Fremantle Latinoamérica, Manuel Martí regresó a Buenos Aires en 2025 como productor ejecutivo en Cohn+Duprat en el desarrollo de series y películas. El ejecutivo construyó gran parte de su carrera como director de Desarrollo y Producción Internacional de Polka, empresa en la que trabajó desde 2014. Bajo su cargo se hicieron producciones como Signos y El jardín de bronce, entre otras. Martí también trabajó en Turner durante ocho años en el área de Producción. Anteriormente fue director de La Produ y director creativo de Rock & Pop TV.

PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.