En la era del streaming global, firmar un acuerdo con una de las grandes plataformas globales puede ser un gran paso para cualquier productora audiovisual. Pero ese paso también implica una serie de decisiones legales y estratégicas que deben tomarse con cuidado. Patricia Renjifo, fundadora de Ley en movimiento y abogada especializada en medios, entretenimiento y propiedad intelectual, comparte las claves para afrontar este tipo de negociaciones de forma informada y segura.
ENTENDER EL TIPO DE ACUERDO
Según Renjifo, lo primero que debe tener claro una productora es el tipo de contrato que está firmando. “¿Es una compra total de derechos, una licencia por tiempo limitado o una coproducción? Cada modelo tiene implicaciones legales distintas”, explica.
Por ejemplo, señala que las plataformas suelen pedir exclusividad mundial, pero eso no significa que la productora no pueda negociar otras aspectos, que van “desde la retención de derechos sobre secuelas o derivados, hasta posibles bonos por performance.
Estos espacios de negociación pueden marcar la diferencia entre un acuerdo estándar y uno que permita a la productora conservar parte del valor futuro de su contenido.
ETAPAS CLAVE DE LA NEGOCIACIÓN
La negociación con una plataforma global, en palabras de la experta Patricia Renjifo, generalmente se desarrolla en cuatro etapas principales. La primera es el term sheet o deal memo, “donde se acuerdan los términos generales como presupuesto, territorios, exclusividad y propiedad intelectual”.
Posteriormente, es la parte del due diligence. “La plataforma revisa que todos los derechos estén en regla —desde el guion hasta las cesiones del elenco y la música”.
La tercera etapa es la negociación del contrato largo. “Se discuten los detalles más finos: entregas, garantías, créditos, cumplimiento normativo, etc. Finalmente, llega el legal delivery, cuando la productora entrega toda la documentación legal y técnica necesaria para recibir el pago final y activar la explotación del contenido.
En medio de este proceso, sostiene Renjifo, que “también es clave revisar las cláusulas de entregables legales, los seguros, los derechos de talento y música, y los plazos de pago. En este tipo de acuerdos, los detalles hacen toda la diferencia”.
CONTRATOS MÁS JUSTOS
El auge del streaming internacional ha transformado el panorama legal para las productoras de la región. “Hace unos años, las productoras tenían mayor margen para negociar condiciones caso por caso. Hoy muchas plataformas operan con contratos estandarizados a nivel global, y eso reduce el espacio de maniobra”, afirma Patricia Renjifo.
Sin embargo, también hay señales de cambio positivo. “Las plataformas reconocen cada vez más el valor del contenido regional, y eso abre la puerta a acuerdos más colaborativos, sobre todo si hay aportes financieros o creativos importantes por parte del productor”, agrega.
Según la abogada, algunas plataformas ofrecen modelos de coproducción, revenue share o licencias con retención de ciertos derechos, lo que representa una evolución hacia contratos más justos y transparentes.
“También hay mayor claridad en los procesos de aprobación, en la entrega de información sobre el rendimiento del contenido y en mecanismos de pago por bonos de éxito. No es la regla todavía, pero es una tendencia que está creciendo”, dice la abogada.
RECOMENDACIONES PARA PRODUCTORAS EMERGENTES
Para las productoras que están a punto de negociar su primer contrato con una plataforma global, Patricia Renjifo tiene cinco consejos esenciales:
-Asesoría legal desde el inicio: “Contar con apoyo legal especializado desde el inicio evita muchos dolores de cabeza”.
-Claridad sobre los derechos: “Tenga claro qué derechos está cediendo y cuáles le interesa conservar”.
-Preparación documental: “Prepare desde temprano su paquete legal —cesiones, contratos de talento, música, permisos—”.
-Pensar más allá del dinero: “Más allá del presupuesto, piense en el valor estratégico del acuerdo: visibilidad, posicionamiento, posibilidades de continuidad”.
-No temer a negociar: “Las plataformas buscan contenido, y si usted tiene una propuesta sólida, también tiene poder en la mesa”.
El audiovisual cada vez está más democratizado en el mundo. Cualquiera podría tener una idea para crear una gran serie o película, pero es fundamental, como enfatiza la experta, que todo se lleve al papel de manera clara. De esa forma, a futuro, no habrá malentendidos.