Especial LA Screenings 2025

LA Screenings 2025

La guerra de aranceles y la industria audiovisual latinoamericana: ¿Cómo medir el impacto?

Aliana González | 13 de mayo de 2025

Aún hay que evaluar cómo afectará a la industria audiovisual, especialmente a mercados que ofrecen incentivos como Colombia, la política arancelaria de EE. UU.

Aún hay que evaluar cómo afectará a la industria audiovisual, especialmente a mercados que ofrecen incentivos como Colombia, la política arancelaria de EE. UU.

La narrativa sobre la guerra de aranceles inició con una alerta de moderada intensidad para la industria audiovisual de la región, cuando en marzo se anunció como una medida que afectaría sólo a bienes pero no a servicios. Y como las películas y series no son bienes, quedaban fuera. Sin embargo, la amenaza de la recesión económica se asomó en el horizonte, que para una industria que ha venido sorteando no pocas crisis, significó una nueva preocupación.

Esta narrativa cambió drásticamente en las últimas semanas, tras el anuncio de un arancel del 100% a las películas extranjeras exhibidas en EE UU. Ahora, de moderada intensidad, pasó a la urgencia.

Sin embargo, se trata de acontecimientos que están en pleno desarrollo, y que pueden cambiar drásticamente hacia una u otra dirección. Ya conocemos el carácter errático que ha acompañado a las decisiones del presidente estadounidense, por lo que hay que esperar qué resulta de su conversación con el sector audiovisual de ese país, sus expertos y asesores.

El cambio más reciente: la desescalada en la guerra de aranceles entre China y EE. UU, al decidir ambos países reducir drásticamente los aranceles (del 125% a un 10% aproximadamente) sobre sus respectivos productos durante un período inicial de 90 días.

¿A QUIÉN AFECTA?

Claramente disruptiva, la medida no solo causa confusión y contrariedad fronteras afuera de EE. UU. sino en la misma industria estadounidense. Hay además, muchas preguntas sobre cómo es su implementación, ya que el audiovisual es cada vez más un negocio que se emprende en colectivo, entre varias empresas y países, con lo que definir la nacionalidad de un producto, no será tema sencillo.

Siendo el cine y el audiovisual un producto físico intangible y que los aranceles se aplican a productos físicos que cruzan fronteras, tampoco está clara su aplicación, o si requiere algun cambio a nivel de legislación.

Serán las audiencias quienes paguen el costo del arancel lo que se traduce en mayor inflación

Lo cierto, es que es una suerte de bomba lanzada sin evaluar el impacto: territorios con incentivos que buscan atraer a producciones internacionales, plataformas de streaming -incluso estadounidenses- que tienen audiencias en todo el mundo, por lo que necesitan producir en y para distintos países, empresas que trabajan en coproducción, o las que prestan servicios de producción a empresas extranjeras en Latinoamérica y sobre todo, la industria estadounidense en busca precios accesibles para resolver su propia crisis, se encuentran entre los afectados, por solo nombrar algunos impactos. Sin ir más lejos, películas realizadas en México, que pueden evitar el pago del IVA si se exportan a EE. UU., ahora no podrán hacerlo ( o no será rentable ). Al ser una medida con tantas implicaciones y escasa información, sería especulativo seguir imaginando consecuencias.

UN ESCENARIO CLARO: RECESIÓN

Se concrete o no la amenaza del arancel del 100%, parece un hecho que la industria audiovisual latinoamericana resultará afectada por las consecuencias de una recesión económica.

La medida del presidente Trump busca imponer una política de máximo proteccionismo y hacer que las empresas de EE. UU. traigan sus centros de producción a ese país, con el fin propiciar más empleos y activar la economía. Pero claramente, acarreará costos que deberá pagar el consumidor, que traerá inflación y con ello, una nueva recesión económica.

Hay incertidumbre en las pantallas de streaming, que tienen un negocio global, acerca de cómo las afectará el arancel y cuál será su respuesta

Mucho se ha aprendido sobre recesión y entretenimiento. Las lecciones más frescas, las tenemos de la pandemia de COVID 19: se sabe que en tiempos de vacas flacas, las personas recortan gastos, pero aumentan el consumo de entretenimiento en streaming y televisión. Sin embargo, muchos podrían recortar alguno de sus dos o tres servicios de streaming, para quedar con uno solo.

En una industria golpeada por la crisis, la creatividad deberá sortear otros caminos para encontrar nuevos modelos de negocios: quizás nuevos aliados, recursos que ahora no irán a EE. UU. o la llegada de nuevos jugadores (¿los chinos?) podrían cambiar el escenario.

GLOBALIZACIÓN VERSUS PROTECCIONISMO

Sería simplista imaginar, sobre todo en un mundo tan interconectado como el de hoy en día, en una industria que cada vez funciona más globalmente, y en la que el modelo de negocios es cada vez más colaborativo, qué consecuencias podrán tener las nuevas políticas de EE. UU., que justo buscan todo lo contrario.

Muchos avisoran que en EE. UU. se va a privilegiar a empresas y proveedores de ese país. ¿Afectará al talento -actores, actrices-, a escritores, a directores de otras nacionalidades? ¿Cómo impactarán estos aranceles a un ecosistema tan dependiente de la colaboración internacional? ¿Llevarán los valores del proteccionismo predicados por la administración Trump a los grandes estudios y plataformas de streaming a abstenerse de producir contenido en el extranjero o contratar a proveedores que no sean estadounidenses? ¿Las plataformas reducirán el catálogo para mostrar en EE. UU. solo el contenido producido allí? ¿Optarán por cobrar un precio que incluya el costo del arancel al usuario estadounidense por acceder al catálogo global? De entrada, será una pérdida en diversidad y en libertad de expresión para el pueblo estadounidense, el no poder ver producciones de otros países (aunque el mensaje del presidente Trump lo califique de “propaganda”).

“En este momento, es prematuro determinar el impacto real de la guerra arancelaria comercial en la industria audiovisual. Anteriormente, Hollywood y la industria en general han sido una importante herramienta de negociación para EE. UU. y a nivel internacional, como se vio en el famoso concepto de “excepción cultural” en las negociaciones comerciales del GATT de 1993, donde algunos países argumentaron que los bienes y servicios culturales debían recibir un trato diferente al de otros productos comerciales para que los gobiernos pudieran priorizar la protección y promoción de su propia cultura, incluso si esto implica limitar el libre comercio de productos culturales mediante medidas como cuotas para obras extranjeras o subsidios para contenido nacional” comentó a PRODU Steve Solot, Presidente, Latin American Training Center-LATC.

HOLLYWOOD EN CRISIS

El excesivo aumento de los servicios y sueldos, y la opción de las empresas de producir en países con incentivos o costos reducidos, entre otras razones, ha traído a Hollywood una crisis de producción. La situación se ha profundizado desde la huelga de guionistas y actores, así como con el posterior incendio.

El 21 de febrero, la Casa Blanca distribuyó un memorandum interno bajo el asunto “Defensa de las empresas e innovadores estadounidenses de la extorsión extranjera y de multas y sanciones injustas” en las que se advierte sobre los gobiernos extranjeros que “obligan” a los servicios de streaming estadounidenses a financiar la producción local en esos países, imponen medidas regulatorias, cobran por el uso de la red y aumentan los costos operativos. La medida, se refiere sobre todo a las cuotas que imponen a las plataformas de streaming países de Europa o Australia, obligando a incluir o invertir en producción local dentro de su oferta.

EL DILEMA CHINO

“China ya anunció que restringiría las importaciones de películas de Hollywood en represalia por el aumento de aranceles impuesto por Trump a los productos chinos, ya que las películas estadounidenses son un producto de exportación estadounidense de alto perfil” comentó Steve Solot, tras afirmar que para los estudios estadounidenses, el impacto del alto arancel en China depende de la exposición de cada estudio en China.

También es cierto que China podría intentar ocupar más espacio en el sector audiovisual en Latinoamérica, advierte Solot, como ya está haciendo en otras industrias. “Lo que sería un posible beneficio para la región” afirma.

Explicó el experto que, con la posible recesión, la inversión publicitaria se verá afectada. Además, las empresas de medios pueden reducir la inversión en contenido, esperando una definición de los aranceles.  Todo ello, “podría frenar el crecimiento de la industria”.

INCENTIVOS Y ARANCELES

Hay que tomar en cuenta que la industria ya atraviesa una recesión. Ello, tras la burbuja de producción por efecto de la pandemia y la llamada “guerra del streaming”.

“Los presupuestos de producción de contenido podrían disminuir con la recesión, lo que resultaría en menos películas y series (en 2026), pero también podría obligar a los estudios a depender más de incentivos de producción en todo el mundo” aclaró Solot. En este contexto, es cuando disponer de un buen programa de incentivos, podría aumentar la competitividad de un país para ganar más cantidad de producciones audiovisuales. Ello, sin pensar en el mercado de EE. UU.

Y si se quiere producir para el mercado estadounidense una película fuera de EE. UU., habrá que evaluar si resulta rentable. Es decir, si los incentivos junto a un costo bajo de producción (personal, renta de equipo, costes en general) compensan el pago del arancel. Claramente producir en México, sin incentivos (con excepción de Jalisco) no resultaría en la ecuación. Sin embargo, todo está por verse: ¿Leerá Trump la no existencia de incentivos en México como una política que evita la competencia desleal?. Siendo así, el gobierno mexicano sería considerado aliado, y podría contar con ventajas.

La novela -¿o serie?- apenas plantea el conflicto inicial al inicio de su primera temporada. Falta ver cómo se desarrolla el arco de cada personaje, qué alianzas y qué traiciones se plantearán. Además, y si hay algún desenlace trágico o amor prohibido en el guion.

Contactos

OFERTA DE PROGRAMACIÓN

Ver todos

Familia Blu

El Reino Infantil

Las canciones de la familia Blu transmiten amor y alegría en cada video. Junto con coloridas animaciones y hermosas melodías, conocerás a cada miembro de la familia. Target: Preescolar y familias. Idiomas: español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, coreano y ruso.

Far away

MADD Entertainment

(45')

Es la historia de Alya Albora, que llega a la ciudad fronteriza de Albora, un pequeño pueblo en la frontera siria de Mardin. Ha venido desde Canadá con su hijo Deniz para enterrar a su marido y es entonces cuando conoce a su familia por primera vez. Pronto se da…

The good & the bad

MADD Entertainment

(45')

Después de ser abandonado por su padre cuando era niño, Devran crece en un barrio pobre con su madre, su abuela y sus cuatro hermanos. Su vida cambia a temprana edad cuando descubre que es un genio. Devran sale de su barrio pobre con un éxito mundial. Resuelve uno de…

Perfiles

Ver todos

Tomás Darcyl

presidente

Telefilms

Tomás Darcyl hizo casi toda su carrera profesional dentro de Telefilms, compañía creada por su papá, León, hace más de 60 años y realmente revolucionó y sigue revolucionando el negocio de la distribución en la región. Tomás era socio junto a su hermano Sebastián, pero en 2006 le compró el 50% de la compañía a su hermano y se asoció a Ricardo Costianovsky, quien desde ese momento y hasta la actualidad es el CEO de la compañía y quien lo ha ayudado a convertirse en una de las empresas de mayor crecimiento y desarrollo en la región con negocios en distribución de películas para cine, TV y plataformas y producción de cine y series.

PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.