Durante el conversatorio de cierre de LA Screenings Independents 2025, titulado CCOs: vivencias & twists en América Latina, organizado por Prensario, cuatro líderes de contenidos de televisión abierta en la región compartieron sus reflexiones sobre el presente y futuro de este medio.
A pesar del posicionamiento de las plataformas digitales, todos coincidieron en que la televisión abierta sigue siendo un actor relevante en el ecosistema audiovisual latinoamericano, aunque enfrenta desafíos inéditos.
Patricia Daujotas, directora de Programación de Canal 10 de Uruguay, destacó la necesidad de adaptarse sin detenerse: “Tenemos una realidad diferente, pero no nos podemos paralizar. Nuestra cabeza piensa en 360 siempre”.
En esto coincidió Alejandro Chávez, director de Programación de TV Azteca México, que enfatizó el poder que hoy tiene el espectador: “Siempre el que decide qué es importante cada vez más es el consumidor”.
REDES Y PLATAFORMAS, ALIADOS Y COMPETENCIA
Verónica Nunes, Content Curator Manager de TV Globo, explicó que el mayor cambio actual es la competitividad: “Ahora disputamos la atención con WhatsApp, TikTok, Instagram, más todas las plataformas. Para eso necesitamos contenidos que generen conexión”.
Sobre la posibilidad que existe de compartir los contenidos como YouTube, Alejandro Chávez advirtió sobre la delgada línea que existe en esta relación: “Es importante diferenciar hasta qué punto somos socios y en qué punto estamos alimentando a la competencia”.
Gabriela Rodríguez, EVP decontenido en RMedia/Canal 11 de Honduras, tiene una visión pragmática, y resaltó que los ingresos que les deja YouTube todavía son muy bajos, pero que eso no significa que no le deban abrir las puertas a realizar contenidos más allá de la TV abierta.
“La televisión sigue siendo un referente en la torta publicitaria, pero toca estar muy abiertos para sumar más fuentes de ingresos”, dijo y contó que el Canal 11 han apostado por el branded content: “Tenemos el expertise de hacer contenido y podemos capitalizar sobre ello”. Incluso han desarrollado un podcast que con solo dos episodios al aire, ya tiene once marcas patrocinadoras.
En ese sentido, Chávez sumó que aunque el rating sigue siendo relevante, ya no es el único indicador: “Es importante que todo sume. En este nuevo ecosistema tenemos que convivir con todo”.

El panel se tituló CCOs: vivencias & twists en América Latina
LA TV ABIERTA AÚN CON LARGA VIDA
Todos los participantes coincidieron en que a la TV abierta le quedan muchos años de existencia, en especial en Latinoamérica por las brechas sociales. “Tenemos 70 millones de televidentes cada día en TV Globo. Es un país desigual, no todos pueden tener acceso a las plataformas”, afirmó Verónica Nunes.
Para ella, la clave está en hablarle a la audiencia de manera directa: “Hablarle de tú a tú a la audiencia hace la diferencia en los contenidos”.
Caso similar vive el otro gigante de la región, México, donde según Chávez “hoy por hoy es imposible que un producto sea exitoso en plataforma sin que se haya anunciado en TV abierta”.
No obstante, aclaró que el enfoque de programación debe ser 360, porque además aunque el rating sigue siendo relevante, ya no es el único indicador: “Es importante que todo sume. En este nuevo ecosistema tenemos que convivir con todo”.
LOS CONTENIDOS SIGUEN SIENDO LA CLAVE
Los contenidos nunca han dejado de ser la clave en el mundo audiovisual, así se reafirmó en este conversatorio de cierre LA Screenings Independents 2025.
Patricia Daujotas dijo que la actualidad la clave está en hablarle a la audiencia de manera directa: “Hablarle de tú a tú a la audiencia hace la diferencia en los contenidos”. Asegura que en esto son vitales los informativos, además de eventos deportivos y de otros tipos: “Cuando tenemos eventos en TV abierta, la gente inmediatamente responde”.
Verónica Nunes de Globo contó que no son muy diferentes los contenidos para su canal de TV abierta que para la plataforma. “Los dos tienen como objetivo conectar”. Adelantó que está desarrollando telefilmes fuera de los grandes centros urbanos, como Sao Paulo o Río, ampliando su mirada territorial.
Lo cierto es que nunca ha existido receta en televisión, pero como concluyó Daujotas, en estos tiempos es vital a la colaboración entre canales en la región: “Dejar el ego de costado y compartir para que tengamos las mejores prácticas para seguir adelante”.
El mensaje es claro: la televisión abierta no solo resiste, sino que se transforma, se diversifica y redefine su rol en un ecosistema cada vez más fragmentado.