Aunque YouTube no es -al menos en este momento- primera opción para productores de contenido tradicional de la industria audiovisual, el debate sobre su relevancia toma cada vez más espacio. En el pasado Content Americas fue un tópico reiterado, no solo en charlas sino también en pasillos. Podemos predecir que seguirá siendo tema de debates este 2025.
Es un tema que debe estar dando vueltas en la cabeza de muchos, en momentos en que la publicidad se mueve de pantalla tras el cambio en los hábitos de la audiencia y se está transformando la forma en que se consume el contenido audiovisual. En la televisión abierta, de cable y streaming se achican los presupuestos. Buscar alternativas es una necesidad.
La realidad está en transformación permanente con las innovaciones tecnológicas. Aparecen nuevas ventanas como los canales FAST y la TV Conectada pone a YouTube como otra aplicación más en la pantalla del televisor. El cambio no es fácil, porque es otro modelo de negocio y otra forma de producir contenido, otra narrativa e incluso otra dinámica, con respuestas rápidas a las reacciones de la audiencia.
Hay un ecosistema a la mano, en el que se puede monetizar y distribuir contenido, ¿Por qué no ir a conquistarlo?
YOUTUBE: ALCANCE MASIVO

El Reino Infantil es 15 del top de canales más vistos de YouTube en el mundo.
Eduardo Brandini, director de TV, Cine, Noticias y Deportes de YouTube Brasil, comentó que los más de dos mil millones de usuarios de YouTube suben 500 horas de contenido por minuto. Cada día se ven más de mil millones de horas de contenido y 70 mil millones de cortos verticales, con más del 92% de alcance en jóvenes de entre 18 y 34 años en EE. UU.
Roberto “Kuky” Pumar, de El Reino Infantil, ha tenido una buena experiencia en la producción digital y en particular, en YouTube. El argentino destaca que plataformas como Netflix, sus usuarios son sólo una décima parte de la base de la plataforma de videos de Google.
Resaltó el poder de YouTube, con sus 2.600 millones de usuarios, como un medio ideal para construir y medir audiencias a escala global. Según Pumar, la capacidad de YouTube para ofrecer herramientas de análisis detalladas, como curvas de retención y datos por región, ha sido fundamental para el crecimiento de su compañía.
En este universo, El Reino Infantil se ha convertido en un verdadero imperio, con más de 50 IP, 80 canales, 11 lenguajes, 900 licencias, shows en 15 países y presencia en más de 30 plataformas.
Son la número uno en español en plataformas para niños del mundo, y la 15 del top de canales a nivel global de YouTube, con más de 255 millones de suscriptores y de 180 millones de vistas diarias.
CREADORES: DUEÑOS DEL CONTENIDO
“Actualmente, hay dos millones de creadores de YouTube en todo el mundo que generan ingresos a partir de la plataforma. El Programa de Socios de YouTube es más que un programa de monetización, es el fondo más grande y completo para la creación de contenido en el mundo, que produce historias originales y apoya voces diversas”, dijo Brandini, tras afirmar que en los últimos tres años, YouTube ha pagado más de US$30 mil millones a creadores de contenido, artistas y empresas de medios.
Comentó que YouTube es la principal fuente de ingresos para los creadores, quienes seguirán encontrando nuevas formas de crear contenido relevante en todas las pantallas y formatos de narración.
Asimismo, resaltó que la compañía es un socio potencial de la televisión abierta porque atrae a los espectadores en lugar de alejarlos. Esto se demostró en un estudio en el que se preguntó a diversas personas cómo se enteran de los programas nuevos de televisión y el 58% dijo que por YouTube. “Resulta que los usuarios vienen a YouTube para descubrir qué ver en la televisión”, indicó.
CANALES DE TV EN YOUTUBE
Cuando muchos canales de televisión abierta ven alejarse a sus audiencias y no alcanzar a las nuevas generaciones, YouTube se presenta como una oportunidad. Así ya lo han visto muchos, como Canal 13 de Chile, que en el mundo digital encontró no solo audiencias, sino ingresos.
Los realities, que son parte de su marca, por ejemplo, se pueden ver en YouTube además de en TV abierta y en su sitio web. Crearon un programa exclusivo para YouTube en el que comentan lo que ocurre en los realities en tiempo real. Otro canal, es el 26 de Argentina, que anunció a mediados del año pasado que sumó un millón de suscriptores a su canal de YouTube, tras dar paso a su estrategia de subir noticias en formato video. Este camino lo han seguido no pocos canales de televisión, que también suben capítulos de sus novelas y programas más exitosos.
Para Mar Martínez-Raposo, directora de Atresmedia Internacional, los últimos cinco años han sido los más complejos en el sector. “No ha resultado tarea fácil crecer en alcance. Aún así, a los operadores tradicionales, hemos sumado otros como YouTube TV, que nos permiten crecer en otros segmentos”, opinó.
Esta plataforma es cada vez más un lugar para conectar nuevas audiencias, pero también para cultivar la relación con los fanáticos y crear comunidad. Además, es un espacio interesante para crear contenido exclusivo para marcas.
OTRO MODELO DE NEGOCIO
Ciertamente YouTube no es una plataforma que adquiera o encargue contenido. Pero permite a productores y canales de televisión, monetizar y generar nuevas fuentes de ingresos.
Said Schwarz, director general de First Media Americas, comentó que en el caso de los canales lineales tradicionales, se ha invertido el modelo para los distribuidores -cableoperadores- pues antes se vendía video primero y luego Internet, telefonía y móvil. “Ahora se vende Internet como producto primario, mientras telefonía, móvil y video, son valor agregado”, explicó.
En el caso de YouTube es especial porque se pudo saltar toda esa inversion, “y se fue directo a ofrecer YouTube TV (“Paga”), tiene los deportes en vivo adicionales, Google TV (Fast), hasta tiene T-VOD (venta por pelicula), movil y la plataforma videos formato cortos (YouTube) y super cortos (Youtube Shorts). YouTube y Google tienen todo el ecosistema de video cubierto, todo tipos de creadores, todo tipos de ventanas, formatos, etc”, expuso.
OTRA FORMA DE PRODUCIR CONTENIDO
Algo que todos tienen claro es que las audiencias que hacen vida en esta plataforma, manejan otros lenguajes visuales y narrativos. La plataforma permite la convivencia de múltiples formatos, que aunque pueden ser de las mismas temáticas, tienen diferentes momentos de visualización. Un ejemplo son el contenido corto -de 30 segundos- en vivo, bajo demanda, en resumen, podcast, musica, formato vertical, entre otros.
El contenido tiene otra estructura, dinamismo y duración. Junto a ello, requiere de mayor capacidad de respuesta. La data -que es inmediata- permite conocer qué gusta y qué no, con verdadera rapidez. Reaccionar a ello, es vital. Así lo explicó Roberto “Kuky” Pumar al relatar cómo su equipo implementó un modelo basado en análisis continuo y respuesta ágil: en lugar de producir temporadas completas de contenido, desarrollan episodios cortos de dos minutos. Éstos son evaluados inmediatamente después de su publicación. Este método les permite hacer ajustes en tiempo real, minimizando los riesgos asociados con proyectos largos y costosos.
Esta dinámica puede ser interesante para quienes invierten en series de mayor costo y largo aliento. Si se prueba un proyecto en YouTube, se podría evaluar la respuesta de la audiencia para hacer ajustes, antes de realizar una inversión más importante.
DEPORTE EN VIVO Y MULTIFORMATO
El deporte es un nicho que gana cada vez más relevancia en esta plataforma.
Juan Pablo Robert, líder de YouTube Hispanoamérica, comentó el año pasado sobre esta vertical que es una de las más importantes para la plataforma, ya que genera pasión y seguimiento más allá de los partidos: “Algunos medios nos aprovechan como un espacio de video ondemand para ver resúmenes, otros para hacer live streaming, dándose cuenta de que aquí generan más reach que en su primera pantalla, que es la TV”.
Robert explicó que todo lo que se genera fuera y dentro de las canchas es contenido que puede transformarse en productos audiovisuales.
YouTube ofrece a los creadores y señales, diversos productos que satisfacen las necesidades de sus audiencias, destacando la importancia que está cobrando su producto YouTube Shorts. “A veces nos cuesta entender que hay muchas historias detrás de los clubes o las ligas, y que se pueden contar a través de contenidos y por ello Shorts permite llegar a un amplio grupo y así probar qué gusta y qué no, además de explorar el multiformato o bien, el podcast que también es de bajo costo. Entendemos que el lenguaje de la TV es diferente al del impreso o al digital, pero este último ofrece una gama más amplia de lenguajes, porque al final sabemos que el medio es el mensaje y entender qué es y cómo se consume, es la clave del éxito”.
NICHO DE INFANCIAS
El contenido infantil se posiciona muy bien y encuentra en YouTube a sus audiencias y tiene toda la lógica. Así lo supo ver en su momento Roberto “Kuky” Pumar, cuando empezó a darse cuenta que las audiencias jóvenes -y sobre todo las infantiles- estaban en esa plataforma. Otros creadores de contenido para esta población como First Media y su canal Baby First, y Ánima Estudios, con sus más de 36 canales, han encontrado en YouTube la plataforma perfecta para impulsar su contenido en la población que más les interesa.
Plim Plim alcanzó el récord de 12.800 millones de vistas anuales en YouTube en 2024, además de sumar 8 millones de suscriptores nuevos, alcanzando la cifra de 35,6 millones de suscriptores.
Cada vez hay más contenido, pensado solo para YouTube, como es el caso de Semillitas, una serie animada infantil colombiana lanzada a mediados del año pasado. Su estrategia de monetización está basada en el programa de anuncios que ofrece la plataforma y en el patrocinio de marcas.
DE YOUTUBE A LOS CANALES DE TV
Muchos de estos creadores de contenido que usan a YouTube como primera pantalla, han hecho el camino inverso. Luego de ganar audiencias, han llevado su contenido a la televisión abierta y pantallas de streaming. Un caso es El Reino Infantil, donde el éxito en YouTube les ha abierto puertas en Clan de la Televisión Española, ViX y Pluto TV.
Ciertamente, YouTube abre caminos inexplorados a la industria audiovisual tradicional. Como todo está en constante transformación, aún se desconoce cuáles son los límites. Algunos productores comentaron a PRODU que sus empresas no se sostienen con contenido creado para YouTube. Para ello, deben ser más livianos, sin oficinas y nóminas grandes. Ello, aunque puede ser cierto, no es blanco o negro. Probablemente la industria deba pensar en diversificar sus fuentes de ingresos, e incorporar estrategias que incluyan el contenido digital, en el que YouTube es pionera.