Durante una entrevista EN VIVO con Richard Izarra, Patricia Motilla, socia y responsable del sector de medios en la firma de abogados Andersen Global, explicó cómo su trabajo ayuda a los productores audiovisuales a estructurar proyectos y aprovechar incentivos fiscales en distintos países.
Motilla, quien frecuenta Miami debido a su posición como punto de encuentro para coproducciones internacionales, destacó que su objetivo es explicar a los productores estadounidenses y latinoamericanos la manera en que los incentivos fiscales en España pueden combinarse con los de Latinoamérica para reducir los costos de producción.
“En los últimos cinco o seis años, la industria en España ha reaccionado y se ha profesionalizado porque cumplir con los requisitos regulatorios europeos y de cada estado miembro no es sencillo. A esto se suma la necesidad de alinear estas normativas con los convenios latinoamericanos”, dijo con respecto a la percepción de que obtener incentivos es un proceso sencillo.
Explicó que una de las funciones principales de su equipo es estructurar cada proyecto desde el punto de vista financiero y legal, asegurándose de que los productores puedan acceder a estos beneficios sin comprometer los requerimientos creativos y de contenido.
ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA: OPORTUNIDADES PARA INCENTIVOS
Motilla destacó que España es un país con un sistema de incentivos atractivo, en el que las Islas Canarias se han posicionado como una región clave: “Esta región ofrece incentivos que alcanzan en promedio el 50% del costo de producción. En el País Vasco, se puede llegar hasta el 60%, pero con la condición de contar con capital privado. En Canarias, en cambio, el gobierno devuelve directamente el dinero, lo que brinda mayor seguridad al productor”.
Sobre Latinoamérica, dijo que Colombia es el país con el sistema de incentivos más maduro, seguido por Uruguay y República Dominicana: “Colombia y España han logrado una estructura que permite reducir costos de producción de forma significativa, asegurando el cumplimiento de los requisitos exigidos por ambos países”. Agregó que otros mercados, como Ecuador y Perú, están trabajando en fortalecer sus incentivos.
IMPORTANCIA DE PLANIFICAR LEGAL Y FINANCIERAMENTE
Motilla reiteró la importancia de que los productores contacten a expertos en temas legales y fiscales desde la fase inicial de desarrollo de un proyecto: “Una vez que tienen el guión y un análisis del costo de producción, es clave estructurar financieramente el proyecto y evaluar qué incentivos aplicar. Nos ocupamos de toda la parte societaria y también de la comercialización y preventas”.
Indicó que, a medida que la industria evoluciona, el rol de abogados especializados en entretenimiento se ha vuelto esencial: “Hace 15 o 20 años, sorprendía ver grandes producciones sin un abogado involucrado. Hoy, la presencia de expertos en temas legales y financieros es una necesidad para garantizar seguridad en la inversión y en la ejecución de los proyectos”.
Finalmente, hizo un llamado a los productores a seguir trabajando para fortalecer la industria audiovisual en sus países: “Cada territorio debe seguir peleando por mejores incentivos, porque la industria audiovisual genera riqueza y oportunidades”.