Rivera: La sustentabilidad es primordial, tanto en eficiencia energética como en lograr reducir la huella de carbono 

Adriana Rivera de AMDC: Los despliegues de data México asegurarán progreso tecnológico y económico
Carmen Pizano|12 de octubre de 2023

México y otros países de Latinoamérica tienen oportunidad de convertirse en hubs tecnológicos y hay puntos importantes desde la selección de la ubicación geográfica de los data centers, que es lo primero que se tiene que tener en cuenta, además de puntos como la fusión energética, el que haya vías de comunicación y una red de fibra óptica de banda ancha que soporte todas estas comunicaciones de estos enlaces, así como nube para conectar a los usuarios es fundamental, indicó Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana Data Centers.
 
Rivera destacó que México ya es uno de los destinos de centro de datos más importante de la región, y no solo Querétaro, sino Jalisco, Aguascalientes, Estado de México e igual Coahuila tiene oportunidades, ya que son suelos firmes y poco sísmicos.
 
La sismicidad es un tema superimportante, sabemos todos que nuestro país es un país sísmico, tenemos dos grandes ejes volcánicos que los propician, además de la placa de Cocos, una placa tectónica que está entre Guerrero y Chiapas que se encuentra actualmente metiéndose por debajo de la placa continental y esta situación provoca que seamos un país con una tendencia sísmica. Entonces lo primero de lo que debe enterarse el inversor es que sí somos un país con sismicidad, pero vamos a encontrar un lugar firme, y los hay, y bastante importantes en la República Mexicana, un lugar seguro y me refiero ahora a seguridad social ciudadana en donde los delitos estén prácticamente controlados y que haya un Estado de derecho”.
 
Otro punto que tocó la especialista fue la humedad, ya que el mantenimiento y la operación de un data center tiene que estar siempre en condiciones de no corrosividad y de enfriamiento constante. Por otra parte, la conectividad y la energía “A conectividad me refiero a la fibra óptica, me refiero a carreteras, a puertos, a estaciones de tren, es decir, a todo lo que es infraestructura, sí, y una vez que está la infraestructura y que están los demás elementos que dijimos, entonces se puede llevar a cabo una planeación de un data center”.
 
Sobre la Asociación Mexicana de Data Centers comentó que se creó derivada de una necesidad: “Fue una necesidad, no somos la única asociación de Data Centers, hay en todo el mundo, en Inglaterra, en Italia, en Alemania, en España, es decir, es una tendencia mundial agrupar al sector y luchar por los mismos propósitos, nos dimos cuenta de que todas las empresas que hoy son parte de nuestro gremio, estaban tocando puertas —las mismas—, entonces toda esta situación hizo que hace un año, en septiembre del 2022, nos agrupáramos”.
 
Destacó que el ecosistema de la asociación no solo son data centers sino todo lo que contribuye a la operación de un data center e incluso a la planeación y a la construcción “Ya somos 50 agremiados y en el próximo mes vamos a ser 60”.
 
Acerca de los retos de esta industria aseguró que la sustentabilidad es el primordial, tanto en eficiencia energética como en lograr reducir la huella de carbono no solo de los centros de conectividad, sino también de los usuarios y dijo que para ello se requiere de importantes desarrollos tecnológicos en la nube y apps.
https;