Alejandro Bazzano, la dirección de La casa de papel, le dio reconocimiento mundial

El exitoso director Alejandro Bazzano comienza 2023 trabajando en una nueva serie en México
16 de enero de 2023

El exitoso director Alejandro Bazzano comienza 2023 trabajando en una nueva serie en México. En una entrevista en Madrid en #PRODUprimetime con Ríchard Izarra. habló de su carrera, las tendencias de la industria y las diferencias de trabajar con diferentes crews internacionales.

Bazzano lleva 21 años en Madrid, España, donde explotó su carrera con éxitos como la galardonada serie La casa de papel (2017-2021). Nació en Cuba, donde culminó sus estudios como cinematógrafo y director y parte de su vida transcurrió en Uruguay, donde se inicia en cine publicitario. Tras ejercer desde abajo varios roles de producción como camarógrafo, director de fotografía, empieza a dirigir y en 1995 funda la productora Kryptonita Films. Un proyecto lo lleva a Argentina, pero la crisis económica y ‘el corralito’ lo obligaron a emigrar a España como indocumentado y comenzar desde cero.

PROYECTO TRAS PROYECTO
Desde que emigró a España, el cineasta cubano-uruguayo no ha dejado de trabajar. Su proyecto más reciente es Travesuras de la niña mala, basada en una obra de Mario Vargas Llosa y que se realizó entre Londres, París y Ciudad de México para la plataforma ViX+.

“Venía de una seguidilla de series de acción y de thrillers: Mar de plástico, La casa de papel, El presunto culpable, La víctima número 8. Sin embargo, las últimas dos producciones (Noche americana y Travesuras de la niña mala) han sido una mezcla de géneros. Travesuras de la niña mala es un drama, pero también una comedia, pero básicamente se trata de una historia de amor, bastante peculiar, poco tradicional, pero no deja de ser historia de amor, una gran historia de amor. Y la producción anterior fue una comedia negra, un largometraje para Disney, que rodé en Uruguay”.

PROYECTOS PROPIOS
“Cada vez estoy más interesado en llevar adelante mis propios proyectos. Tengo dos o tres proyectos bajo la manga que estoy tratando de sacar adelante y moviéndolos para ver si cuando termine el rodaje actual puedo empezar con estos proyectos personales. Son dos largometrajes y una serie de ficción. Una de esas historias es un biopic sobre la vida de un boxeador uruguayo que se llama Alfredo Evangelista, que vino a España muy joven, se hizo campeón europeo y combatió con Mohamed Ali. Ese proyecto lo llevo trabajando hace unos años y creo que estoy más cerca de sacarlo adelante”.

Dijo que aunque escribe sus propias ideas, no se considera un guionista porque cree que esa es una profesión muy seria, a la que respeta mucho. “No creo tener las dotes como para autodenominarme guionista, pero sí puedo trabajar con uno a mi lado con quien discutir y desarrollar ideas. Al final he estudiado mucho guion, he hecho muchos cursos porque me parecía importante aprender a escribir. Pero creo que escribir es un don que no tiene todo el mundo. Me dedico a contar historias con la cámara”.

PLATAFORMAS: MEZCLA DE FORMATOS
Al comparar la narrativa de las plataformas con los medios tradicionales, Bazzano considera que se trata del mismo lenguaje, pero con distintas tendencias.

“La TV siempre tuvo una tendencia para manejar la ficción y el cine por el formato en sí mismo. La televisión transmitía para un formato pequeño para la casa, y el cine pensaba en grande, en grandes pantallas, grandes planos generales, planos más largos. Por un lado está el formato y, por otro, la forma de consumir. Cuando consumes ficción en TV tiene que tener un ritmo en particular porque hay mucha oferta, puedes cambiar, pasan cosas en la casa mientras estás viendo tu programa. En cambio, cuando vas al cine, te encierras en un espacio donde están las luces apagadas o estás concentrado. Entonces, entre el tipo de formato y la forma de consumo, hubo siempre una diferencia entre lo que se producía para TV y lo que se producía para cine”.

“Pero esto ha ido cambiando con el tiempo, los formatos están cada vez más cerca” dijo. Mientras las pantallas de TV se han vuelto cada vez más grandes, el cine se consume cada vez más dentro de casa y en diversos dispositivos, como, por ejemplo, el celular o móvil. “Que a mí me pone de los nervios, porque con todo el trabajo que hacemos para que se vea en grande, verlo en un formato así de pequeño me parece un sacrilegio. Pero es la realidad. Es la forma de consumir de estos tiempos. Se empieza a mezclar la forma de consumir y los formatos, y esto es algo que también las plataformas lo han ido desarrollando y lo han ido promoviendo” explicó.

ARQUITECTURA, STORYBOARD Y EQUIPO
Bazzano cursó estudios de Arquitectura —su padre es arquitecto— y además ‘se le da bien el dibujo’. Esta destreza es muy útil para un director al momento de dibujar el storyboard para la puesta en escena. “Para que se entienda la idea hago los dibujos. Muchas veces hago la planta para que todo el mundo tenga claro dónde van a estar las posiciones de cámara, por dónde se van a mover  los actores y a la hora de trabajar con ellos”.

Considera que el medio audiovisual está vivo. “Constantemente sufre las alteraciones propias de la creatividad, de todos los componentes” dijo. “Partimos de una idea que está escrita, pero después está la visión del director que intenta llevarla a cabo y siempre aportan el director de fotografía, el propio operador de cámara. Creo que esto es un trabajo en equipo, tiene esa ventaja, que todo el mundo aporta su granito de arena, su parte creativa. Quizás el director lo que tiene que hacer es saber explotar la creatividad de los demás”.

Destacó que los actores son, por lo general, los que más aportes traen durante el rodaje. “Porque ellos crean y construyen con sus personajes y a la hora de llevarlo a cabo, a la hora de ensayar las escenas, vienen con su visión y con sus propuestas, entonces trabajamos y buscamos la mejor salida”.

Ver video
https;