El informe se propone realizar un diagnóstico del sector de la animación en Iberoamérica

Libro Blanco de la Animación: Argentina es el tercer productor de animación en Iberoamérica
27 de abril de 2023

La segunda edición del Libro Blanco de la Animación Iberoamericana, que a falta de datos sistematizados suficientes se basa en información que surge de los 180 largometrajes y series presentados en las cuatro ediciones de los Premios Quirino, sitúa a la Argentina como el tercer productor de animación, luego de España y Brasil.
 
El informe, editado por los Premios Quirino con el apoyo de DIBOOS, se propone realizar un diagnóstico del sector de la animación en Iberoamérica e indica que 51 de las 180 obras postuladas en cuatro años de Premios Quirino fueron largometrajes y 129 series. La preponderancia de la producción de series (62,9%) en relación con los largometrajes (37,1%) es notable.
 
En términos de división geográfica, como se dijo, Argentina es el tercer productor de la región, con 29 obras, detrás de Brasil, que lidera con 49 obras, y España, con 36 producciones. México (21); Chile (19) y Colombia (16) ocupan los puestos cuarto, quinto y sexto.
 
En el ámbito de la producción de series, Argentina trepa al segundo lugar, junto con España, con 23 realizaciones cada uno. Brasil vuelve a situarse en la cima, con 35 producciones. Luego se ubican Chile (16), Colombia (11), México (10), Perú (3), Uruguay (2), Costa Rica (1), Ecuador (1), El Salvador (1), Portugal (1).
 
En total de largometrajes, Argentina desciende al sexto lugar, con seis productos. Y nuevamente lidera Brasil (14 producciones), seguido por España (13), México (11), Argentina (6), Colombia (5), Chile (3), Venezuela (2), Perú (1).
 
Por otro lado, Argentina es un país activo en coproducciones. El reporte revela que las series de animación iberoamericanas se realizan en su mayoría a través de esquemas de coproducción (61,1%), en gran medida por la participación de canales de televisión de otros países. En el caso de los largometrajes este porcentaje es bastante menor: solo el 38,9% fue realizado en régimen de coproducción. En general, las principales alianzas de coproducción se establecen entre los países de Iberoamérica, siendo Colombia y Argentina los principales socios.
 
En materia de pantallas, la animación cuenta con dos grandes aliados en la televisión lineal: los canales públicos y los canales de pago. Pakapaka de Argentina, junto con Clan de RTVE (España), Zig Zag de RTP (Portugal) y Señal Colombia (Colombia), es uno los canales públicos más activos en la región, no solo en términos de compras, sino también en tanto coproductores de series animadas.
 
El 95% de los largometrajes analizados está disponible en alguna plataforma OTT internacional (Prime Video es el más frecuente, seguido de Disney+ Netflix, Itunes y Google Play). Pero solo tres países de Iberoamérica tienen una plataforma local que aloja más de un largo: CINE.AR de Argentina, Filmin de España y Blim de México.
 
Finalmente, Argentina es el territorio con mayor número de entidades identificadas que aglutinan a diferentes agentes del sector: Animar Clúster, Asociación de Productoras de Animación Córdoba (APA), Red de Animación Rosarina (RAR), Animadorxs Organizadxs Buenos Aires y Red de Mujeres de la Animación Argentina (RAMA). Las cuatro últimas están organizadas además en el Frente de Organizaciones de la Animación Argentina (FOA).
https;