El evento contó con la participación de importantes empresas del sector y de la banca

Compañías digitales se unen con BID para traer propuestas que aceleren la reducción de la brecha digital en LatAm
19 de marzo de 2023

Empresas de la industria audiovisual, de telecomunicaciones y tecnología acordaron en Panamá avanzar en un plan de propuestas concretas para los gobiernos de América Latina con el objetivo de modernizar las regulaciones y reducir la brecha digital, considerando que en la región hay más de 200 millones de personas sin acceso a Internet. La iniciativa ocurrió en el marco de la cumbre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se lleva a cabo en la capital de este país.
 
Las conversaciones se iniciaron en Barcelona el 1.º de marzo en el contexto del WMC y continuaron ahora en Panamá, en el evento Cooperación público-privada para la inclusión digital de América Latina y el Caribe, organizado como parte de la serie Going Digital in Latin America del Programa Latinoamericano del Wilson Center, con el impulso estratégico de Vrio Corp, compañía que controla DIRECTV Latin America, SKY Brasil y DGO.
 
El evento contó con la participación de importantes empresas del sector y de la banca, representantes de entes reguladores y de Susana Cordeiro Guerra, gerente del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID.
 
Benjamin Gedan, director del Programa Latinoamericano del Wilson Center, expresó: “La explosiva transformación digital en Latinoamérica y el Caribe en los últimos años ha brindado enormes beneficios, ampliando acceso a servicios financieros y de educación, salud y entretenimiento. Pero no para todos. Este es el reto que tenemos por delante”.
 
Pedro Bentancourt, VP de Asuntos Económicos, Externos y Regulatorios de Vrio Corp, comentó: “El entendimiento al que estamos llegando tiene objetivos concretos. Queremos ayudar a disminuir la desconexión de millones de latinoamericanos que hoy están excluidos de la economía digital. Llevar más y mejor conectividad a la sociedad en su conjunto es una tarea para afrontar a través de alianzas público-privadas con mirada al futuro”.
 
Bentancourt explicó que el problema tiene una dimensión que escapa de la acción aislada de Estados o empresas: “Naciones Unidas promueve un pacto digital en ese sentido y nosotros abonamos esa iniciativa, tenemos aportes para realizar. Es un imperativo conectar a los estudiantes, a los trabajadores y a las empresas. La era digital avanza a una velocidad vertiginosa y Latinoamérica corre el riesgo de quedar relegada”.
 
Conformar un Digital ComPact viene siendo la propuesta que es impulsada por Vrio Corp, con la idea de avanzar y fortalecer las alianzas público-privadas para alcanzar una regulación inteligente que permita incluir a millones de latinoamericanos a la economía digital. De la discusión también son parte entidades como ASIET; organismos internacionales como OCDE, CAF y OEA; y entes reguladores como ANATEL, de Brasil.  
 
Ahora se ha sumado a la mesa de conversaciones el BID, aportando insumos y su experiencia multilateral como banco que apoya el desarrollo regional desde varias perspectivas, inclusive financiando proyectos de despliegue de fibra óptica en la región.
 
En el evento se debatieron con el BID soluciones efectivas para reducir la brecha digital en la región y propuestas de los sectores tecnológicos y de telecomunicaciones para satisfacer las necesidades de los más de 600 millones de latinoamericanos. Y la decisión es avanzar con un plan de acción con ítems concretos que se irán acordando.  
https;