Pablo Mancuso, de Teatrix; Luciano Pascoe, de adn40; Luis Arvizu, de Vix Latam; Ricardo Flores, de SES y Miguel Bielich, de Irdeto

El reto de la TV abierta no es ya vender spots sino campañas 360 en todas las plataformas
Carmen Pizano|04 de octubre de 2023

El reto de la TV abierta de encontrar los modelos de monetización adecuados que incluyen digital y lineal porque ya no estarán divididos por TV y digital sino por quienes hacen las campañas para cada canal y lo más impactante es medir en cuál canal de contenido se le presta más atención a la publicidad, se discutió durante el segundo día de NexTV Series México, en el panel: Canales de TV abierta y nuevos modelos OTT.

En la mesa de discusión participaron Luciano Pascoe, director general de adn40; Luis Arvizu, director de Vix Latam TelevisaUnivision; Ricardo Flores, director de Ventas Latinoamérica de SES; Miguel Bielich, director global de producto de Irdeto, y Pablo Mancuso, gerente para México de Teatrix.
 
En su participación, Pascoe indicó que la TV abierta en general tiene un reto, ahora la gente ve la TV con el dispositivo en la mano, pero es necesario desarrollar una interacción efectiva para conocer a los usuarios.

“México tiene $100 mil millones de pesos en publicidad (aproximadamente al año) de los cuales 52% se van al mundo digital, sustancialmente a Google y redes; $25 mil millones se van a TV abierta, esa cifra no ha decrecido en los últimos años pero tampoco ha crecido, si bien podemos decir que sigue habiendo mucho dinero, esta cantidad cada vez se hace menos significativa”.
 
Explicó que se debe desentrañar un punto importante: combatir la ignorancia que hay sobre nuevas tecnologías, principalmente por la guerra de métricas y el concepto de qué significa y cómo se venden: “Lo importante es enfocarnos en los resultados de las campañas e identificar a partir de data a cada una de las personas que integran tu audiencia para construir campañas 360, ya no podemos solo vender un spot, sino todas las plataformas”.
 
Por su parte, Ricardo Flores, de SES, señaló que el gran problema de la multiplataforma es que todos los operadores quieren tener sus propias plataformas y entonces hay el problema de que existen demasiadas plataformas y en ello tienen un gran reto los canales de contenido “Otro problema es que se engloba a Latinoamérica como una sola región y no es lo mismo Panamá que Sudamérica, se debe tener en cuenta las diferencias y cómo se entrega el contenido”.
 
Luis Arvizu, de ViX, detalló que en el mundial hubo 20 millones de dispositivos conectados, lo que se convierte en 50 millones de personas que vieron los partidos dentro de la plataforma de ViX, lo que deja la experiencia de que la plataforma ya no es un agregado de la TV, sino que ya es tan relevante como la TV. “Entonces el reto es ir con las empresas y darles un paquete publicitario que dé valor a ese contenido y a su consumo y determinar cómo lo presentamos y cómo lo vendemos y entregar la solución multiplataforma, lo cual sí nos costó mucho trabajo.
 
Asimismo, Miguel Bielish de Irdeto puntualizó que otro factor a tener en cuenta son las redes y su redundancia, ya que mientras se adopta cada vez más el consumo de deportes en vivo vía plataforma streaming, la latencia será un factor crucial, así como la piratería.
https;