GoSeries Brasil tiene contenidos brasileños premiados como la microserie Mulheres o la película AzulScuro

GoSeries llega a Brasil a través de la telefónica TIM para sus 50 millones de abonados
06 de julio de 2022

GoSeries, la primera OTT de series de corta duración en América Latina, pensada para móviles, acaba de firmar un acuerdo con TIM, la compañía de telefonía celular más importante de Brasil, para ofrecer la plataforma a sus 50 millones de abonados. GoSeries, que ya está en América Latina de la mano de Movistar y Personal (Argentina), Claro (Colombia), Viva (Bolivia), Entel y Bitel (Perú), suma un nuevo territorio.

“El video de corta duración consume el 60% de los datos de telefonía celular en el mundo, entre jóvenes de 16 a 24 años. Hoy, pensar algún contenido que no pueda 'vivir en el teléfono' es pensar un contenido condenado al olvido. Si el contenido es el rey, ¡el celular es la reina! En este contexto, sentí que había una ventana de oportunidad: desarrollar una nueva plataforma OTT de series cortas, cortísimas (con episodios entre 5 y 8 minutos), en respuesta al nuevo hábito de consumo de contenidos de los jóvenes” explicó Lucas Jinkis, cofundador de Wasabi junto a su socio Julio Cazaban.
 
La visión que impulsó el proyecto fue tender un puente entre los miles de talentos que no tienen dónde exhibir sus obras y una audiencia joven cada vez más exigente que demanda contenidos de calidad pero de corta duración: “Hay muchísimas series de ficción de corta duración en el mundo realizadas por talentos jóvenes que no tienen una ventana de exhibición, la televisión no tiene una grilla para incluir este formato y las plataformas OTT dominantes no tienen lugar para este tipo de contenidos. Así como HBO Max, Amazon Prime o Netflix están pensadas para verlas cómodamente en un sillón en el living de una casa, GoSeries está pensada para verla en un viaje en colectivo, en una sala de espera o en un recreo en el trabajo, siempre en movimiento, ese en nuestro concepto. No aspiramos a competir con una plataforma de referencia en el primetime como las plataformas dominantes”.

El modelo de contenidos es mixto: series cortas o microseries adquiridas en festivales de todo el mundo y producción original propia.
 
Uno de los diferenciales de la plataforma es la integración tecnológica con las compañías de telefonía celular. “Una de las barreras más difíciles de superar para cualquier proyecto en Latinoamérica son los medios de pago (vivimos en una región con muy bajos índices de bancarización) y mantener estrategias de publicidad constantes para llegar al usuario. En este sentido, nuestro gran diferencial es que estamos integrados tecnológicamente en las compañías de telefonía celular, las operadoras móviles pueden ser grandes aliadas para superar estos dos problemas, dado que tienen solucionados y optimizados los medios de pago y, por otro lado, son las únicas compañías que pueden tener una comunicación instantánea con el usuario que lleva su teléfono en todo momento y a todo lugar” dijo Jinkis.
 
El empresario tiene plena confianza en los formatos cortos y opinó que parte del fracaso de Quibi, el proyecto de microseries de Jeffrey Katzenberg (uno de los fundadores de Dreamworks y expresidente de Walt Disney Studios) que se encaminaba a ser el TikTok de las series, obedece a que “se lanzó justo en el inicio de la pandemia en EE UU y España, mercados dominados por las grandes plataformas, muy competitivos. Creo que era una plataforma para otro target y un servicio complementario, competir con las grandes plataformas es un emprendimiento de dudoso éxito”.
 
Y agregó: “Estamos en presencia de algo único en la historia del entretenimiento, nunca se invirtió tanto en contenidos. Todos miramos como si fuera una película de acción la gran batalla entre jugadores fuertes en América Latina: HBO Max, Netflix, Amazon, Disney+, Start+ y Paramount+. Hace poco Netflix perdió, por primera vez en la historia, masa crítica de abonados y se desplomó el valor de sus acciones; debe haber innumerables factores para explicar esto, pero sin dudas el crecimiento de la competencia impacta directamente, todos se disputan una misma audiencia, todo cambia vertiginosamente y antes que después van a tener que revisar sus modelos de negocio”.
https;