Marcos Gorban tiene más de 30 años como productor

Marcos Gorban de Sinapsis: Soy muy militante de pensar en lo audiovisual como una industria que genera trabajo y que derrama mucho dinero en la sociedad
22 de mayo de 2023

Marcos Gorban comenzó su carrera como periodista, es productor desde hace más de 30 años y en los últimos tiempos se ha convertido, a través de su productora Sinapsis, en una de las opciones más atractivas para televisoras y plataformas al momento de crear formatos originales. Además da servicios de producción a la industria.
 
Acaba de finalizar como productor ejecutivo otra exitosa temporada de La casa de los famosos para Telemundo; su formato original La hora exacta llegó a la edición número 500 en Canal 9 de Argentina y trabajó a puerta cerrada en la creación de un formato grande de entretenimiento para Disney y otro para Netflix.
 
Como productor ha recorrido América Latina haciendo realities de todo tipo y hoy está en uno de sus mejores momentos disfrutando el éxito que le llegó overnight.
 
LA TV ABIERTA MÁS VIVA QUE NUNCA
Para Gorban con el nacimiento de las OTT, claramente un montón de formatos audiovisuales se mudaron a las plataformas, la ficción en primer lugar y algunos programas de entretenimiento. Pero otros programas siguen siendo muy propios de la TV abierta, son un éxito y todavía no encontraron un nicho en las plataformas. Puso como ejemplo al formato Big Brother siendo un éxito en Argentina, Brasil y España, y La casa de los famosos es un suceso enorme en Telemundo.
 
“Los noticieros siguen siendo propios de la televisión abierta, también el magacín; estar cerca de la gente y compartir si hace frío, si hace calor, si llueve, si hay problemas de economía, si hay inflación; la cercanía que tiene la televisión en vivo, esa capacidad de hacerte compañía, de que estás en tu casa a veces solo, y hay mucha gente que está sola, prende la tele y se siente acompañada y siente que alguien que está con él o con ella, esa propiedad hoy es la televisión abierta que se reinventa. La ficción, las series hoy son mucho mejores con más calidad, con más tiempo de realización y se mudan a las plataformas y son un hiperéxito también. Pero no es que se está muriendo algo, al contrario, tenemos más, hay más producción, hay más productos audiovisuales, hay más para elegir” opinó.
 
LA FUERZA DE LOS REALITIES
Sobre los realities comentó que se han convertido en un género que cuentan historias de gente común; y si no es de la gente común, quizás es de famosos, pero comportándose o viviendo situaciones de gente común, sin libretos.
 
Recordó que el género nació con mucha fuerza a fines de los 90 y principios de los 2000, y tiene que ver con el nacimiento de Internet y de la posibilidad de la gente de elaborar mensajes, de votar, de acceder, de contar. Antes era todo mucho más vertical, más piramidal y la gente como receptora podía elegir qué ver y qué no ver, pero en el proceso de elaboración de mensajes de las redes sociales la gente empieza a apropiarse de la herramienta de contar historias y así uno de los fenómenos que empiezan a manifestarse son los realities shows.
 
Hay muchísimos formatos y herramientas para contar historias, pero si te cuentan historias de gente común atravesando determinadas circunstancias entonces estamos hablando de un reality. Creo que el verdadero secreto es contar historias en cualquiera de los formatos, sea en un noticiero, sea en una novela, sea en un reality, de lo que se trata es de contar historias y de armar un equipo enfocado o ser parte de un equipo que está enfocado en contar historias, en entretener, en divertir, en tratar de dejar un mensaje en algunos casos o en otros de hacer pasar un buen rato. Creo que el secreto es ese” opinó.
 
“A mí me gusta decir que yo voy por la vida contando historias, pero también aprendiendo a contarlas y aprendiendo de la gente con la que compartí equipos y formé equipos, en algunos casos lideré y con mucho orgullo y, en otros casos, fui liderado y también con mucho orgullo y mucho proceso de aprendizaje y de crecimiento. A veces pienso dónde termina este camino y la verdad es que no lo sé, no lo tengo claro. En tanto y cuanto sí he tenido la capacidad de aprender y las ganas de contar, ahí estamos, de eso se trata” agregó.
 
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
El productor comentó que actualmente hay formatos cortos como los que se ven en YouTube o en TikTok, conversaciones larguísimas en formato de podcast y series de diferente duración en plataformas. Se está atravesando un proceso de transformación, en plena crisis y en pleno crecimiento, que nada está muriendo, todo se está multiplicando, “entonces a dónde vamos, no tengo la más pálida idea” se sinceró.
 
Con respecto a Sinapsis, contó que la productora nació en enero de 2011 y que crea sus propios formatos, uno de ellos es La hora exacta; otro es Dilema, que condujo alguna vez Pamela David en América TV de Argentina y que se hizo en Perú y en Bolivia; El mejor de los peores es un formato original desarrollado para Fox.
 
“Hemos desarrollado originales en lo que se llama for hire, es decir, empresas que nos convocan para que desarrollemos o creemos formatos originales”.

Sobre La hora exacta comentó que acaba de cumplir 500 programas y es un programa de entretenimientos, pero también es un programa cultural y educativo porque juega con microdocumentales que cuentan momentos y sucesos históricos. Han hecho Combate en Argentina; El mejor de los peores junto con Fox; La casa de los secretos en Perú; han sido parte de la producción de Gran Hermano en Colombia, y han producido en Bolivia.
 
Han sido parte y consultores en proyectos con Mediapro en Ecuador y en EE UU, trabajaron con Endemol y FremantleMedia, con quienes han trabajado en México también.
 
CREATIVIDAD LATINOAMERICANA
Gorban cree que América latina tiene una capacidad y un potencial creativo enormes. Hay un mito, que no sabe cuánto tiene de cierto y cuánto no, pero lo defiende, que es que por la pobreza o por la falta de recursos o la escasez de recursos los latinos son tremendamente creativos para que no se note esa falta en comparación con EE UU o Europa y “sin embargo, muchas veces ahí están los productos mexicanos, colombianos, argentinos” y resaltó que las plataformas han permitido conocer ese tipo de producciones en todo el mundo.
 
“Ojalá sirva para que el cine, las series y la televisión latinoamericana puedan ser más industria. Soy muy militante de ser industria, de pensar en lo audiovisual como una industria que genera trabajo, que da trabajo y que derrama mucho dinero en la sociedad”.
 
Sobre sus trabajos actuales además de desarrollar dos programas de entretenimiento con Disney y con Star+, están trabajando en sociedad con POWWOW en EE UU desarrollando un proyecto que le encanta, que es una ficción y documental para una plataforma sobre una biografía de un personaje muy célebre en Argentina y en España, y muy oscuro: José López Rega. “Adquirimos los derechos junto con POWWOW del libro, de la biografía más importante de López Rega que escribió Marcelo Larraquy, y estamos reclutando este momento, no puedo decir todavía el nombre del protagonista que ya está acordado y de los autores y del director, pero estamos muy entusiasmado con ese proyecto, es muy grande” informó.
 
También están por empezar a grabar la tercera temporada de Experimentores, un programa de ciencias infantil que sale en Pakapaka en Argentina y van a estrenar su segunda serie animada que se llama Discriminación.

Ver entrevista de Marcos Gorban de Sinapsis con Ríchard Izarra en #PRODUprimetime
https;