Los modelos de negocio de fibra óptica en Latinoamérica todavía son muy sensibles a la densidad demográfica

Mercado de fibra óptica en LatAm experimentará crecimiento dinámico en los próximos cuatro años
17 de enero de 2023

Para este año se espera un aumento de la inversión en fibra óptica, luego de un 2022 turbulento, con planes que se vieron afectados por las condiciones macroeconómicas y problemas en las cadenas de suministro.
 
Las últimas cifras de FBA, para fines de 2021, indican que los 18 principales países de América Latina concentran 103 millones de casas pasadas con fibra (FTTH/FTTB), un crecimiento de 29% frente al mismo momento de 2020. En tanto, las suscripciones crecieron 47% hasta 46 millones, de acuerdo con el estudio realizado por SMC+ para la asociación.
 
La cantidad de suscriptores por casas pasadas se ubica en 45% a nivel latinoamericano, cerca de la penetración de más del 50% que ostentan los países desarrollados.
 
Destacan en penetración Barbados (92%), Uruguay (79%) y Ecuador (61%). En la otra punta del ranking se encuentran Panamá (19%), Puerto Rico (21%) y Jamaica (22%). SMC+ proyectaba en noviembre que 2022 cerraría con 112 millones de casas pasadas con fibra óptica y 56 millones de suscriptores.
 
Entre 2021 y 2026 se espera un crecimiento compuesto anual del 8,9% en la cantidad de casas pasadas y del 15,3% en suscripciones. La penetración de conexiones sobre casas pasadas se ubicará en 59% para 2026.
 
En términos de cobertura, se estimaba que al cierre de 2022 el 65% de los hogares latinoamericanos estarían conectados con fibra óptica, frente a un 60% en 2021. En los próximos años la cifra irá escalando hasta 91% en 2026.
 
Este año cerraría con 128 millones de hogares pasados y 67 millones de accesos FTTH/FTTB. Los modelos de negocio de fibra óptica en Latinoamérica todavía son muy sensibles a la densidad demográfica, lo que lleva a que las inversiones se concentren en áreas urbanas mientras que las inversiones en áreas rurales quedan relegadas a las iniciativas que pueda aportar el sector público.
 
La inversión está impulsada por los operadores de cable que están buscando migrar sus clientes de redes híbridas HFC a fibra óptica y, en segundo lugar, por las grandes telcos que migran sus clientes de cobre a fibra. En tercer lugar, recién se ubicaría la inversión de los operadores de redes neutrales.
 
Recientemente, el operador chileno Mundo anunció que se convirtió en el primer operador en migrar todos sus clientes de HFC a fibra óptica. También en Chile se esperan inversiones en fibra óptica por parte de la empresa conjunta Claro-VTR.
 
En México, el operador de cable Megacable también tiene un plan de inversión de alrededor de US$2.000 millones en los próximos tres a cuatro años para ampliar su cobertura y migrar clientes de HFC a fibra.
 
En términos de fibra para telecomunicaciones, Claro Colombia anunció el año pasado una inversión de US$25 millones para la expansión de fibra óptica en 20 ciudades.
 
En Perú, Movistar, de Telefónica, planea llegar a 2 millones de hogares pasados con fibra óptica al cierre de 2022 y Claro anunció que buscará cubrir el 50% de los hogares peruanos con fibra para finales de este año.
https;