Fernando Portabales

Productor y director Fernando Portabales: Siempre América Latina fue tierra fértil de cultura, trabajo y buenas ideas
Cynthia Plohn|13 de enero de 2023

Fernando Portabales es el director de Copacabana papers, una película que ganó varios premios internacionales. La película, según sus propias palabras, fue concebida sin seguir estándares de la industria, sino como un proceso creativo como tiene cualquier obra de arte.
 
“Su producción fue un artificio o proceso artístico en sí mismo, ya que no queríamos estar condicionados por una plataforma, por un subsidio o por un fondo y de alguna manera, este criterio de exhibición fue un éxito ya que se estrenó en competencia en Bafici, tuvo un estreno oficial como exhibición en el Museo de Arte Moderno, en el Centro Cultural Kirchner y en el Malba, sin pasar por ninguna sala de cine comercial” explicó.
 
Añadió que en el Sharjah Film Platform, festival y mercado organizado por la Sharjah Art Foundation, fue seleccionada entre 3000 films y fue premiado como Mejor Largometraje Experimental.
 
“Fue algo histórico que una película de esta índole, tan irritante, que aborda temas como la diversidad sexual; la escena queer Argentina y su under; problemas de abusos de sustancias fuera aceptada, programada y además premiada” destacó.
 
Informó que están conversando con diferentes plataformas para su emisión, pero reconoce que es una tarea difícil porque fue concebida siguiendo los estándares de YouTube en cuanto a las forma de resignificación o análisis, al igual que en la duración.

Actualmente el director está trabajando en la producción de una nueva película que se llama Pedados, que, desde el concepto de non fiction, cuenta la vida en primera persona de los principales protagonistas del boom de artistas latinos en el mundo, sus sueños, el fenómeno social que conlleva y las historias de esos chicos que de hacer free en una plaza se hacen famosos. “No puedo spoilear, pero tengo grandes feats de no solo la escena Argentina, México, Colombia, Puerto Rico y España” adelantó.
 
También tienen en preproducción una serie de cuatro capítulos con el archivo de más de mil horas sobre el boom mundial de la música clubber. Habla desde los comienzos de Detroit y Chicago hasta el boom de los grandes festivales de comienzos de los años 2000 y la globalización de una industria que mueve millones de dólares en todo el mundo. Contará con participaciones de los principales DJ y productores del mundo, los festivales más relevantes, y material de archivo histórico jamás visto, incluyendo un centenar de entrevistas.

Sobre el gran momento de la producción en español, opinó que pocas veces en la región ha tenido un fenómeno de tanta sinergia entre todos los países de habla hispana e incluso EE UU. Nunca fue tan fácil difundir y mostrarse.

“Siempre América Latina fue tierra fértil de cultura, trabajo y buenas ideas. Siempre nos costó mucho todo, la propia idiosincrasia nos hizo aprender a hacer todo con nada. Esa versatilidad sumada a la indiscutida capacidad creativa y hambre de gloria nos hacen visibles. Ya no se requiere un music label o un aparato de mercadeo gigante para que artistas emergentes de nuestro continente irrumpan las playlist y que dejen chicas a bandas de rock históricas, con 50 años de carrera. Por ejemplo, mi película, realizada sin inversión y sin ningún apoyo financiero o institucional, con un microbudget ganó como mejor largometraje experimental en Sharjah Film Platform en Emiratos Árabes y este fenómeno de visibilidad, consumo regional y apertura de mercados no solo habla de un cambio generacional sino de cómo funciona hoy la industria del entretenimiento, las industrias creativas, el consumo cultural y la producción de contenido”.
 
Para el director y productor hay miles de creadores de contenido monetizando sus reacciones a contenidos de terceros contando segundos o buscando “hackear” el algoritmo entre sus grises. “Creo que hay que entender la creación y el consumo de contenido de forma más amplia y flexible. Soltar viejos modelos de negocio si es necesario” finalizó.
 
Ver tráiler de Copacabana papers
https;