(Izq a der) Juan José Saravia, director de Fotografía de Los Simuladores; Eduardo Aguilar, gerente divisional de Sony; Ana Toro, gerente de Producción Internacional de SPTI; y Humberto González, gerente senior de Mercadeo de Sony, durante el evento en el hotel Bally
Sony presentó Los simuladores en HD en la NAB
13 de abril de 2008
Compartir
(Ezequiel Iacobone, Las Vegas). En el marco de esta NAB 2008 en Las Vegas se llevó a cabo un interesante evento en el que se analizó el trabajo en conjunto entre Sony Pictures Television International (SPTI) y Televisa en la producción de la nueva miniserie Los simuladores, cuya transmisión arranca el 30 de abril, a través de Sony Entertainment Television, y el 6 de mayo en el Canal 5 de Televisa.Participaron del encuentro Eduardo Aguilar, gerente divisional, y Humberto González, gerente senior de Mercadeo, ambos del Grupo Broadcast & Professional de Sony; junto a Ana Toro, gerente de Producción Internacional de SPTI; y Juan José Saravia, director de Fotografía de la serie.Según se informó durante la charla, el proyecto Los simuladores surgió con una idea específica: Crear una serie que tuviera una apariencia cinematográfica, y cuyos encuadres, calidad de imagen y demás elementos estuviesen diseñados para pantallas de alta definición (16 x 9) y con estándares de alta calidad.Para Juan José Saravia, director de Fotografía de Los simuladores, se trata de tomar lo mejor de ambos mundos: El movimiento y la velocidad de producción de la televisión con la precisión de trabajo del cine.Para la grabación de la serie se está utilizando la cámara HDW-F900 de la familia CineAlta de Sony. Este camcorder captura imágenes digitales en alta definición a 24 cuadros progresivos por segundo. Por su sistema de 24P y la velocidad de shutter a 1/48 seg, captura la imagen en movimiento en la misma forma en que lo haría una cámara de cine, dando un acabado y textura de filme.La HDW-900 maneja un importante rango de contrastes y permite modificar las curvas de gama según las necesidades. Además, cuenta con funciones que optimizan la imagen en tiempo real al modificar la captura en escenarios con condiciones de iluminación adversas. Es posible cambiar el color sin afectar el balance a blanco y negro. La opción Black Gamma permite el ajuste a la reproducción de tonos en las sombras.Acerca de la HDW-F900, Saravia explicó: “Para mí fue la mejor opción porque era el balance entre el formato de alta definición puro 1920 x 1080 que pudiera correr a 23,98. Era importantísimo producir el proyecto ya sea a 23,98 o 24 cuadros, porque al final de cuentas la cadencia del movimiento debe ser algo clave para la textura final. El cine look tiene que ser una mejor calidad de imagen pero con la cadencia de 24 cuadros”.“Esta es una gran oportunidad para los realizadores y productores mexicanos. La telenovela es la principal producción en el país, pero para mi era importante tomar esto como un reto personal para abrir las opciones y posibilidades. Siempre he creído que la televisión serial puede ser una gran opción para los directores de fotografía que no tienen la oportunidad de hacer todos los días una película. En la televisión, ahora, el siguiente paso es tener una exigencia, no sólo en la calidad de producción sino también una calidad de guiones”, agregó.Por su parte, Ana Toro, gerente de Producción Internacional de SPTI, sostuvo que este sistema híbrido es lo mejor que le podía haber pasado al cine y a la televisión. “El cine es muy bonito, pero es un proceso muy costoso y muy largo. Con la alta definición tienes un poco más de control y los costos se minimizan”.Cabe recordar que SPTI adquirió los derechos internacionales de adaptación de Los simuladores de Telefe de Argentina. Toro comentó el respecto: “Hubo cambios en la estructura del libreto, se adaptó el origen y la construcción de algunos personajes y se modificaron el traslado de las situaciones a México, pero las historias son las mismas. El formato original de Argentina se grabó con un presupuesto bajo, pero con una gran calidad en los libros y en la actuación. Del lado tecnológico, Juan José pudo hacer lo que quiso, no hubo rigidez en el trabajo”, finalizó.