Latinoamérica recibió US$142 mil 794 millones de inversión

Telcos lideraron nuevos proyectos de inversión extranjera directa en la región en 2021
13 de diciembre de 2022

El informe de la Cepal también revela que la IED en semiconductores a nivel mundial se disparó en casi 5 veces conforme EE UU y Europa se esfuerzan por diversificar las cadenas de suministro.
 
El sector de telecomunicaciones aportó cerca del 18 por ciento del monto de nuevos proyectos de Inversión Extranjera Directa (IED) en la región latinoamericana durante 2021, impulsados por proyectos de infraestructura y centros de datos, según revela un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
 
De acuerdo con el informe, la región recibió US$142 mil 794 millones de IED durante 2021, que a pesar de ser un crecimiento de 40,7% respecto al 2020, el monto aún se encuentra por debajo de lo registrado en el período previo a la pandemia. A nivel mundial, los montos de IED aumentaron 64 por ciento en 2021, alcanzando aproximadamente US$1,6 billones.
 
La reactivación de las inversiones en 2021 se produjo en todas las subregiones. Los países que recibieron más montos de IED fueron Brasil (33% del total), México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), Perú (5%) y Argentina (5%).
 
Pese al crecimiento registrado en los montos de IED, la Cepal advierte que este avance no coincidió con una mejora de las perspectivas de las inversiones a futuro, si se consideran los anuncios de nuevos proyectos de inversión en América Latina.
 
Durante 2021, el monto de nuevos proyectos de IED en la región disminuyó un 9,1 por ciento hasta cerca de US$51 mil 500 millones, nivel similar al registrado hace más de una década. Y aunque el número de anuncios se recuperó (16%), tanto el número como el monto aún están por debajo de los niveles promedio de los últimos diez años.
 
Según el informe, los sectores que concentraron los mayores anuncios en 2021 fueron los de telecomunicaciones (18%), energías renovables (15%), autos y autopartes (11%), industrias intensivas en tecnología (8%, que se destacaron por las áreas de electrónica de consumo, dispositivos médicos y fabricación de equipos de transporte no automotor) y transporte y almacenamiento (6%).
 
La Cepal explica que los anuncios en el sector de las telecomunicaciones, que habían mostrado una leve tendencia decreciente entre 2014 y 2020, se recuperaron en 2021, con 113 anuncios de nuevos proyectos por un monto estimado de alrededor de US$9 mil millones, entre los que se destacan proyectos de centros de datos y proyectos dirigidos al desarrollo de infraestructura para Internet móvil.
 
“Estas inversiones en infraestructura son necesarias para el desarrollo tecnológico industrial de la región y contribuyen directamente a la conectividad y a la accesibilidad de las personas, permitiendo que los países de la región puedan avanzar hacia la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)” indica el informe.
 
En ese sentido, la Cepal destaca que el avance de la digitalización y su influencia en el avance de metas como la innovación y la inclusión “no puede separarse de la realización de inversiones por parte de empresas transnacionales”.
 
Respecto a las salidas de IED por parte de empresas latinoamericanas, el informe señala que la reactivación se tradujo en salidas de inversión por UA$43 mil 46 millones, valor casi cuatro veces mayor que el observado en 2020. Esta recuperación permitió alcanzar un nivel cercano al de 2019.
 
En particular en el sector de las telecomunicaciones, 52% del monto de anuncios corresponde a la empresa mexicana América Móvil, que en 2021 no solo anunció proyectos de expansión en la región (Argentina, Brasil, Colombia y Perú) y en mercados cercanos como los Estados Unidos, sino que también proyectaba aumentar sus operaciones en Europa (Austria y Croacia).
https;