Xavier Markus, director de la película El laboratorio

Xavier Markus, director de El laboratorio: Películas de terror colombianas tienen potencial para generar un gran público
Carlos Cifuentes|27 de octubre de 2023

El pasado jueves 26 tuvo lugar el estreno de la película colombiana El laboratorio, ópera prima del director Xavier Markus. La producción de este formato estuvo a cargo de Radical Film y Studio X, mientras que la distribución ha corrido por cuenta de la Fundación Distri Arte. Su elenco está conformado por los actores Liza Verónica Quintero, Laura Henao, David Londoño, Katherine Giraldo, Michael Hofmann, Theresa Toast y Kelli Knight, entre otros.

El argumento de esta cinta gira en torno a Francisca, una detective que investiga la extraña desaparición de una joven reportera llamada Laura. Su única pista son las grabaciones encontradas en un helicóptero accidentado que parecen mostrar una conspiración mundial sobre un virus zombi, en la que una organización secreta en Colombia lucha por encontrar una cura en medio de traiciones, intrigas, ataques y un bebé mutante que escupe ácido.

Xavier Markus contó que la idea de hacer una historia sobre muertos vivientes creados en un laboratorio surgió gracias a la experiencia previa de su productora Radical Films, la cual no solo ha realizado producciones audiovisuales, sino que también ha organizado casas de terror y marchas zombis en la región del eje cafetero. Como resultado de esos trabajos previos, la empresa pudo reunir un presupuesto para desarrollar el proyecto. “A esos recursos nuestros, se fueron sumando inversionistas privados que creyeron en nosotros e hicieron su aporte” aseguró.

En esa línea, el director relató que, a finales de 2016, empezó preproducción con un proceso de arte que tomó tres meses. Asimismo, se realizó un casting en el que se optó por incluir intérpretes extranjeros por razones argumentales: “Es difícil que el espectador crea que un laboratorio de acá va a inventarse un virus zombi. Entonces, para darle más realismo decidimos que sea un virus creado por científicos extranjeros que vinieron acá porque no los dejaban experimentar en sus países. Por eso hay zombis que son actores alemanes y las enfermeras y las doctoras son actrices inglesas” aseveró.

Bajo la perspectiva de Markus, El laboratorio “se sale de la norma, no es la típica película comercial, sino que está llena de otros elementos y otras narrativas que pueden resultar interesantes”. En ese sentido, opinó que si bien las obras de terror colombianas no suelen recibir estímulos estatales para su producción, eso mismo permite que sean “más sangrientas, horribles, duras y políticamente incorrectas. Creo que ese tipo de películas van a generar un gran público aquí. No es un camino fácil, pero creo que tarde o temprano nos encontraremos con ese público, hay buenas posibilidades”.

Sobre el rodaje, desveló que este tuvo que efectuarse en varias etapas debido a limitaciones presupuestales: “A veces nos demorábamos seis meses entre etapa y etapa. El equipo técnico iba y venía, había que cambiarlo permanentemente. La etapa inicial de grabación la hicimos en el centro de Medellín, en un local llamado Casa de la Luna. Las otras cuatro etapas las hicimos en Pereira en locaciones como la Universidad Tecnológica y el Centro Cultural Lucy Tejada”.

Asimismo, desveló que se usaron efectos especiales para “simular los zombis, los combates, los traumas, las heridas, la sangre, las tripas y el bebé mutante que salen en pantalla. En Radical Film tenemos un buen personal de FX, así que nos encargamos nosotros mismo de eso”.

Por último, comentó que la película recibió un estímulo de promoción por parte del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Esto ha permitido que sea exhibida en distintas salas de cine de Bogotá, Medellín, Manizales y Pereira.
https;