Juan Pablo Urrego y Viviana Serna en grabaciones de La vorágine
La vorágine (8×45’), serie que coprodujo Quinto Color, Telecafé y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), se estrenará en los canales públicos regionales de Colombia el próximo 7 de julio a las 9:30pm, y posteriormente, en el mundo el 24 de ese mes, en MAX.
MinTIC ha realizado varios eventos de presentación de la serie. El más reciente de ellos en su sede en Bogotá, el pasado 16 de junio. Y es que La vorágine se ha convertido en un orgullo para el ente gubernamental, por los altos valores de producción que tiene la serie y los retos que implicó, como grabar en las amplias llanuras del oriente y las selvas del Amazonas.
La vorágine es una novela escrita por José Eustasio Rivera y publicada en 1924. Narra la historia del poeta Arturo Cova, quien huye con su amada Alicia. El viaje los lleva desde Bogotá hasta los Llanos Orientales y, finalmente, a la selva del Amazonas, donde deben enfrentar la agresividad del entorno.
Lejos de optar por estudios o recreaciones digitales, el equipo de producción decidió rodar en los territorios reales donde transcurre la historia. Esto implicó retos logísticos significativos, desde el transporte de equipos hasta la adaptación del equipo técnico y artístico a las duras condiciones climáticas.
“Eso enriqueció mucho la producción. Poder haber ido a Maní, a Yopal, a toda esa zona preciosa del Llano (oriente de Colombia) y después poder haber ido al Guaviare a ver la selva. Yo creo que eso fue determinante para la serie, porque terminó siendo el paisaje y la naturaleza protagonista importante de este proyecto, que era lo que queríamos desde un principio”, afirmó Jorge López, gerente de Quinto Color y productor ejecutivo de la serie.
Para grabar en estas zonas, explicó la también productora ejecutiva Rosmary Muñoz, fue fundamental contar “con el apoyo de las comunidades, de la gente del Casanare, la gente de San José del Guaviare, gobernaciones, alcaldías, que nos abrieron su espacio, su camino y nos ayudaron a que esto fuera posible”.
Los productores destacaron que aunque son lugares donde las producciones poco van, las condiciones están dadas para recibir a la industria audiovisual: “Por ejemplo, en Maní, donde se desarrolla buena parte de la historia, hallamos una infraestructura hotelera interesante. Encontramos la posibilidad de conseguir muchos extras y todo lo que necesitábamos”.
La otra ciudad donde más estuvo el equipo fue en San José del Guaviare, conocida como ‘La puerta del Amazonas’, donde sobraron los retos de producción, aparte de enfrentar la selva
“Hubo unas escenas de un barco de 1920, que no se consigue tan fácilmente. Era en el río Guaviare. Teníamos que tener el barco allí. Lo trajimos desde Guainía (en dirección norte) y logramos tener estas escenas en este barco”, recuerda Muñoz.
También se destacan escenas en las que tuvieron 1500 cabezas de ganado y 200 caballos salvajes.
Las grabaciones de La vorágine duraron cinco semanas. Tuvieron un equipo base de alrededor de 200 personas. Asimismo, en el elenco participaron 85 actores, entre los que se encuentran gran parte de los artistas más reconocidos de Colombia como Juan Pablo Urrego, Viviana Serna, Nelson Camayo, Marlon Moreno, Majida Isa, Nicole Santamaría, Lucas Buelvas, Tata Ariza, Diego Vásquez, entre muchos otros.
“Aprecian mucho a Quinto Color, entonces respetan el trabajo de esta productora. Nos creen y confían en nosotros y por eso nos acompañaron”, contó Rosemary Muñoz y destacó la buena actitud de todos, que hicieron “unas escenas maravillosas bajo la inclemencia del clima y bajo el sol”.
De igual forma, hubo un gran interés de los actores por participar en esta producción, gracias a que se trata de una de las novelas más importantes de Colombia, que recientemente cumplió 100 años. Por lo tanto, seguro será un proyecto que quedará para la posteridad.
Elenco de La vorágine durante lanzamiento de la serie en Bogotá
La vorágine tuvo una inversión superior a los 8 mil millones de pesos colombianos (aproximadamente US$2 millones), financiados principalmente por el MinTIC. Aunque es la serie con mayor inversión en la historia de la televisión pública nacional, con respecto al panorama mundial, no deja de ser un presupuesto limitado para lo que se logró.
“Cuando uno habla con las plataformas, si uno no tiene un presupuesto por capítulo de determinada cantidad de dinero, US$500.000 o US$600.000, ellos empiezan a pensar: ‘Eso no es posible. No sé cómo lo van a hacer’”, señaló Jorge López.
Sin embargo, destacó que la calidad alcanzada es fruto de “concitar el interés de todos los actores, de los productores, del director. Todos hicimos un esfuerzo por lograr hacerlo, por ajustarnos al presupuesto. Demostramos que con ganas se puede hacer las cosas y bien hechas. Estamos muy contentos”.
Luego de realizar proyectos como Emma Reyes, primera serie de ficción de la TV pública en Colombia con tres temporadas, y La vorágine, Quinto Color piensa en su próximo proyecto, que tiene como objetivo superar los anteriores.
“Tenemos muchas ideas. Vamos a ver cómo logramos financiarlas. Pero queremos seguir en esa línea, en historias que tengan un significado especial para los colombianos, que nos muevan a todos, que tengan de fondo algo y que nos motiven”, finalizó el gerente de la compañía.