Nohemí Pizano (Filma Jalisco); Rocio Juanes de Toledo (ICAA), Carlos Hernández (Mandarina Films); Diana Martínez, (Imcine), Marta Orozco (Martfilms) y María Peña (ICEX)
La búsqueda de formas más eficientes para el diálogo cultural y el encuentro creativo entre las industrias audiovisuales de España y México, fue el objetivos de las Jornadas Audiovisuales México-España Construyendo Puentes Creativos. El evento tuvo lugar del 16 al 17 en CDMX.
Allí se encontraron 13 empresas de España con 77 de México, en diálogo uno a uno luego de la jornada del primer día. 114 empresas mexicanas asistieron al evento público, que incluyó dos mesas de debate. Estas fueron: Oportunidades de coproducción internacional en México y España: fondos e incentivos y Del contenido a la audiencia: rutas de exhibición para el contenido hispano en México.
Entre las novedades que se conocieron, está la actualización del acuerdo de coproducción entre España y México. Se trata de revisar este documento que tiene más de 20 años. En este tiempo la coproducción ha evolucionado de la mano de las innovaciones tecnológicas. La actualización apenas inicia, pero que entre sus primeros pasos está la voluntad de ambas partes de llevarla a cabo.
Indicaron que de las 90 películas en las que México es coproductor, el 70% han tenido lugar en los últimos cinco años. El segundo país con el que México más coproduce, es España.
“El sector audiovisual ha experimentado una revolución. La transformación digital, la aparición de nuevos modelos de negocio y las nuevas tecnologías, han cambiado las formas de producción del contenido audiovisual. Las fronteras de los mercados nacionales de consumo audiovisual se han difuminado, convirtiéndose en un sector global”, comentó el embajador de España en México, Juan Duarte, al inaugurar el evento. De allí, el carácter estratégico que constituye la iniciativa España Hub Audiovisual de Europa. Este implica a más de 10 ministerios que trabajan de forma coordinada con enfoque integral. El objetivo es atraer tanto inversiones como potenciar al sector audiovisual español.
Estas Jornadas Audiovisuales México-España son organizadas por ICEX, España Exportación e Inversiones, a través de Audiovisual from Spain con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), en colaboración con el Centro Cultural de España y FIASCO.
Rocío Juanes de Toledo – Secretaria General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) explicó que el día anterior se reunieron con el Imcine, para revisar la actualización del Acuerdo de coproducción entre ambos países. “Queremos modernizar un poco más este acuerdo, el cual ha sido bastante moderno, porque ha permitido hacer todo lo que estamos haciendo”, dijo.
Comentó que se busca reducir trabas burocráticas, ampliar contenidos y flexibilizar algunos porcentajes. “También, estudiar la situación de las series, porque el acuerdo solo abarca al cine”, explicó que será un proceso que incluya diálogos con los sectores de ambos países, y que llevará tiempo.
Por su parte Diana Martínez, de la dirección de Apoyo a la Producción Cinematográfica del Imcine, explicó que en sus inicios, el acuerdo estaba hecho aquellas que, desde su origen, se estaban planteadas como coproducciones. “Pero ahora hay muchas más posibilidades de coproducir en las distintas etapas del desarrollo de una película. El acuerdo de coproducción vigente no contempla la etapa de posproducción, por ejemplo”, recordó.
Rocío Juanes de Toledo, del ICAA, explicó el detalle de sus fondos e incentivos españoles. Cuentan con tres patas: fomento o ayuda a la producción, a la distribución o salas de exhibición, y al patrimonio cinematográfico. Un tema interesante, que aportó María Peña (ICEX) es que toda España tiene incentivos, más allá que hay regiones y comunidades autónomas con sus propios incentivos, que van del 40 al 60% (en el primero millón de euros, luego varía).
Comentó que están cambiando el ángulo, pues en lugar de hablar de salas de exhibición prefieren hablar de creación de audiencias. “Las salas no solo deben existir, sino que deben estar llenas”, puntualizó. Destacó algunas políticas como la de acceso al cine para adultos mayores, que consiste en una ayuda para que un día a la semana los adultos mayores puedan ir al cine a un precio simbólico.
Por su parte Diana Martínez de Imcine, explicó los incentivos mexicanos. Incluyen fomento al cine mexicano, promoción y exhibición, además de preservación de acervos.
Fomento al cine mexicano incluye diferentes variantes, desde convocatorias para escritura de guion y desarrollo de proyectos, en varias categorías según si es dirigido a profesionales o quienes se inician, así como apoyo a guiones terminados.
Destacó el apoyo a largometrajes de ficción y documental, cine para las infancias, animación (cortometrajes y largometrajes) y la convocatorias para cortometrajes por zonas, para favorecer a regiones más allá de la Ciudad de México. También el apoyo a óperas primas, en colaboración con las escuelas de cine.
Tienen dos programas para el apoyo a la exhibición, una para equipamientos de salas y otro para la exhibición de cine mexicano.
“Tenemos el estímulo fiscal, que ha dado un gran impulso al cine mexicano y su producción, que tiene dos tipos de convocatoria: una para producción y otra para distribución. Este año aumentó el monto del estímulo, lo que permitirá apoyar a más proyectos. Cuenta con una convocatoria en dos periodos al año, que justo una de ellas abrió ayer. Todas admiten la coproducción internacional, a excepción de los cortometrajes por zonas”, destacó.