Los productores reivindican el derecho de cada país a mantener sus propias políticas culturales
Una declaración internacional, firmada por asociaciones de todo el mundo, denuncia intentos de debilitar las políticas que protegen la producción audiovisual independiente.
Más de un centenar de organizaciones del sector audiovisual —entre ellas varias de Iberoamérica— han suscrito una declaración global en defensa de la libertad artística, la diversidad cultural y la soberanía cultural, en un contexto marcado por crecientes presiones de actores políticos y corporativos que amenazan la regulación que ha sostenido históricamente la producción audiovisual independiente.
El documento titulado “Declaración Global por la Libertad Artística, la Diversidad Cultural y la Soberanía Cultural” señala que las historias contadas desde las identidades, lenguas y culturas locales están en riesgo, en parte debido a iniciativas que buscan desmantelar políticas públicas como las cuotas de pantalla, las obligaciones de contenido local y los aportes de plataformas de streaming a la producción nacional.
La declaración denuncia como ejemplos de estas amenazas los ataques a la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales en la Unión Europea. El presidente Donald Trump ha venido criticado las políticas de cuotas de contenido implementadas por países europeos, como las establecidas en la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Unión Europea, que exige que al menos el 30% del contenido en plataformas de streaming sea de origen europeo. Además, propuso imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de EE. UU., argumentando que los incentivos ofrecidos por otros países estaban socavando la industria cinematográfica estadounidense.
Otras señales de alerta denunciadas en el comunicado dibujan un problema global, entre las que se encuentran la resistencia a las obligaciones de contenido local en Australia; las presiones contra cuotas de pantalla en países de Asia; y las controversias sobre los aportes financieros de plataformas a la producción doméstica en Canadá.
Las organizaciones firmantes advierten que, de continuar esta tendencia, será cada vez más difícil que las voces diversas encuentren espacio en el ecosistema audiovisual, afectando no solo la creación y distribución de obras, sino también el derecho de las audiencias a acceder a una oferta cultural variada.
“Nos oponemos firmemente a cualquier iniciativa política, legal o económica que busque socavar las normas diseñadas para proteger la libertad artística y la diversidad cultural en el sector audiovisual”, indica el texto, que también reivindica el derecho de cada país a mantener sus propias políticas culturales y sistemas regulatorios.
Asimismo, los firmantes hacen un llamado a los gobiernos a reforzar la implementación de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que cumple 20 años en 2025, especialmente ante desafíos como la inteligencia artificial, los algoritmos de recomendación y la concentración del poder en conglomerados globales del entretenimiento.
Entre las organizaciones firmantes resaltan: FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), DAC (Directores Argentinos Cinematográficos, Argentina), FESAAL (Federación de Sociedades de Autores Audiovisuales Latinoamericanos, Argentina), DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, España), PROA (Productores Asociados de Televisión de España), PATE (Productores Asociados de Televisión de España), FAGA (Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales, España), AECINE (Asociación Estatal de Cine, España), ACCION (Coordinadora de Cortometrajes, España) y Alma (Sindicato de Guionistas, España).
Presidente Trump anunció un arancel del 100% a las películas extranjeras
Acciones de Netflix caen más de 10% en los últimos tres días