TELEVISIÓN

Maurício Fittipaldi de CQS/FV Advogados: Los streamers están reevaluando sus inversiones y buscando la medida exacta del riesgo y retorno

Maribel Ramos-Weiner| 8 de diciembre de 2024

José Maurício Fittipaldi, socio de la firma legal Cesnik, Quintino, Salinas, Fittipaldi & Valerio Advogados (CQS/FV Advogados) de Brasil

José Maurício Fittipaldi, socio de la firma legal Cesnik, Quintino, Salinas, Fittipaldi & Valerio Advogados (CQS/FV Advogados) de Brasil, quienes se especializan en la industria latinoamericana de medios y tecnología, teniendo como clientes a productores, distribuidores, plataformas de streaming y talentos (industria audiovisual, musical y videojuegos), apunta que jurídicamente los temas se han tornado más complejos y han absorbido cuestiones que hace diez años las cableras o los productores de contenido no tenían ni idea que deberían manejar.

“Temas como protección de datos, privacidad, distribución digital, responsabilidad de plataformas de Internet y producción de contenidos para los medios digitales. La actuación del abogado en la industria de entretenimiento en general se ha expandido mucho. Por ese motivo nuestro despacho ha ampliado mucho la gama de servicios que ofrece” expresó Fittipaldi.

Citó que últimamente han estado hablando de temas relacionados a la propiedad intelectual con inteligencia artificial y decisiones de órganos relacionados a la competencia, porque esto son los temas más actuales.

“Antes los mercados estaban muy bien definidos y los competidores también. Hoy no se puede decir lo mismo. Por ejemplo, la agencia de Antitrust de Brasil hace una semana expidió una regulación sobre las competiciones en la industria de medios y por primera vez incluyó las plataformas digitales en competencia con las empresas de TV cable. Estos son temas que han movido la industria últimamente, pero desde un punto de vista de producción de contenido también hay muchos cambios” apuntó.

INVERSIÓN INTERNACIONAL EN CONTENIDOS

Fittipaldi mencionó que debido a que la producción de contenido ha crecido exponencialmente por la competencia de las plataformas sobre las pantallas tradicionales como TV abierta y TV paga, el monto invertido en producción de los mismos se ha multiplicado y esta inversión ya no viene en una gran medida de EE UU, ahora es internacional: Latinoamérica, Europa y Asia. “Ahí también hay muchos desafíos para los abogados con los temas de copyright, clearance, los contratos, las reservas de derechos y todos los temas relacionados a producción de contenido local” comenta.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Destacó que la inteligencia artificial es la nueva frontera. “Hay muchas más preguntas que respuestas. La verdad es que la propia forma con la cual la industria la va a utilizar la inteligencia artificial no está todavía clara. Puede haber impactos en cuestiones como propiedad intelectual, laborales. Nosotros tenemos una división en el despacho que es de relaciones gubernamentales, justamente por mi experiencia en hacer esto para clientes internacionales. Gran parte de los países en Latinoamérica no tienen una regulación específica para inteligencia artificial. Hemos acompañado muchas proposiciones y antes que se conviertan en ley, hay mucho trabajo por hacer para garantizar que estas leyes no vengan a imponer límites al negocio y al desarrollo de la industria. Estamos muy enfocados en esto actualmente” apuntó.

STREAMERS REEVALUANDO SUS INVERSIONES

Fittipaldi acota que una de las tendencias que observa es que los streamers están reevaluando sus inversiones y tratando de encontrar la medida exacta del riesgo y el retorno.

“Lo que veo es que va a haber un plus importante para proyectos que accedan a fondos de subsidios e incentivos locales y que traten de trabajar en coproducción con los inversores. Esto lo vengo viendo mucho en Brasil. Latinoamérica igual. He visitado algunos mercados este año y lo que veo es que hay un push también muy importante para coproducciones internacionales. Como que este mismo proceso que se ve en cada país también lo empujan las productoras para acceder a financiamiento en otros países y eso se hace por coproducciones internacionales” mencionó.

Fittipaldi indicó que en el caso de coproducciones internacionales, su firma brinda asistencia en todas las etapas del proceso: desde el acceso al financiamiento local que les permite viajar, acceder a otros mercados y contribuir en esas coproducciones, hasta la negociación y celebración de esos contratos internacionales.

Considera que el desafío va a ser tratar de encontrar los modelos de negocio que van a funcionar mejor en este nuevo ambiente, “un ambiente en donde la inversión está más controlada, más limitada y al mismo tiempo, los gobiernos de cada país ponen sus mecanismos para financiar la industria audiovisual. Combinar estas dos cosas va a ser el gran desafío”.

Fittipaldi observa que hay apertura para hacerlo de todas partes. “Los streamers están más abiertos a reservar derechos a los productores en territorios distintos; a comprender cuáles son las limitaciones que están impuestas por los mecanismos de financiación de cada país. Los productores también tienen que entender esto y trabajar con este escenario más complejo, más sofisticado. Creo que va a ser el gran desafío para los próximos dos o tres años”.

Diario de Hoy

viernes, 17 de enero de 2025

Image

Ramón García de SPT: “Enloqueciendo contigo es una serie que retoma nuestro ADN de comedia”

Image
VIPS

• Jacques Audiard director de Emilia Pérez: “El cine no resuelve problemáticas sociales pero puede generar conversaciones”

• Canal 10 se consagra como el más visto de la televisión uruguaya por 11.º año consecutivo

• José Luis Martínez de Miami Media & Film Market: “La animación es el futuro del contenido”

PERSONAJE DE LA SEMANA

Roberto “Kuky” Pumar, CEO de El Reino Infantil

Image
ACTUALIDAD

• Content Americas publica su agenda final de conferencias y ponentes

Retail media, CTV y redes sociales impulsan el crecimiento de dos dígitos en publicidad digital, según IAB

Image
VIPS
Image

Después de su recorrido por diferentes festivales y ser nominada y ganadora de múltiples reconocimientos, la película Emilia Pérez llega a México, y para presentarla, su director Jacques Audiard junto a las actrices Karla Sofía Gascón y Adriana Paz, hablaron sobre el proceso detrás de este filme, que combina elementos de drama, musical y crítica social, el cual estará en las salas de cine el próximo jueves 23 y posteriormente se estima que llegará a streaming a través de Netflix. La distribución en Latinoamérica esta a cargo de CDC.

Image
Image

Sobre la premisa de que el contenido de animación es para muchos el futuro del contenido y para Miami poder meterse en esa industria, no solo son importantes los incentivos a la actividad, sino la capacitación. Hace ya un año que José Luis Martínez, director creativo y cofundador del Miami Media & Film Market (MMFM) y consultor creativo y productor de Lucky Seventeen Entertainment, LLC y Patricia Arias, directora ejecutiva de The Latin Chamber of Commerce of the United States (Camacol) y cofundadora del programa (CEO de MMFM), iniciaron con otros socios como Creatives Miami; City of Miami ARPA; CareerSource South Florida y MAGIC del Miami Dade College, un programa de incentivos y entrenamiento en Miami para animación.

Image
ACTUALIDAD
Image
Entrada del Hilton Miami Downtown donde se celebra Content Americas
Image

IAB publicó su último estudio, Perspectivas 2025: A Snapshot into Ad Spend, Opportunities, and Strategies for Growth, que ofrece un primer vistazo a las tendencias del gasto publicitario para el próximo año. El estudio se basa en una encuesta realizada a compradores de marcas y agencias para conocer sus estrategias de crecimiento, el gasto previsto por canal y los retos que prevén.