Tercera edición del Coloquio APAC en Córdoba, Argentina.

Durante el III Coloquio APAC en Argentina se firmó importante acuerdo en pro de la industria audiovisual y la accesibilidad 
03 de enero de 2023

La tercera edición del Coloquio APAC, organizado por la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba, Argentina, fue un espacio de encuentro para el abordaje de la agenda estratégica de desarrollo de la industria audiovisual nacional y las audiencias globales. Contó con la presencia de agentes de todos los sectores: públicos, privados y académicos.

Alguno de ellos fue Lucrecia Cardoso, secretaria de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación; Mariano Almada, secretario de Cultura de la Ciudad del Este de Córdoba; Federico Sedevich, secretario de Nuevas Tecnologías y Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba; Raúl Sansica de la Agencia Córdoba Cultura; Mariano García, director del Departamento de Industria APAC y Leandro Frontera de Globant.
 
Algunos de los participantes expusieron su punto de vista como Cardoso quien afirmó: “Hoy Argentina cuenta con un grupo de 25 empresas con la experiencia y las condiciones necesarias para afrontar los desafíos dentro del sector audiovisual y hacer productos de excelencia a escala mundial”.
 
También, Federico Posternak de Kenya Films y productor de Argentina 1985, con respecto a la exclusividad en salas de cine y el nuevo modelo de exhibición y producción, expresó su emoción cuando hicieron “en el primer fin de semana una excelente cantidad de espectadores y en el segundo fin de semana” repitieron, “cosa que no es habitual”.
 
Por su parte, Violeta Bava y Rosa Martínez Rivero de Ruda Cine, también creadoras de Errante corazón que se ve por HBO Max, expresaron que el cine empieza cada vez más a mutar hacia las plataformas en “modelo de largometrajes o de serie”.
 
Rodrigo Fernández Engler de Protasowicki Engler, compartió su experiencia con Yo, traidor, que se verá por Star+, expresó: “Argentina tiene una gran historia en el audiovisual, tenemos actores y actrices de muchísimo talento, productores y directores de reconocimiento internacional. Todo el arco del audiovisual argentino está muy bien visto en el mundo y eso es una posibilidad”.
 
Durante el encuentro se compartieron datos y experiencias que permitieron dar parte de la actualidad del mundo audiovisual en Argentina. “El desafío es pensar cómo encontrar un equilibrio entre las nuevas lógicas del mercado y las lógicas productivas, que permitan y que desafíen no solo la diversidad narrativa, sino también al desarrollo y sustentabilidad de la producción audiovisual en esa lógica hoy gobernada por las plataformas” dijo Mónica Kirchheimer del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva.
 
Finalmente, desde el departamento de Industria de APAC se llegó a la conclusión de trabajar como un eje transversal a la industria, que trabaje en pro de la accesibilidad a las personas con discapacidad y que permita posicionar a Córdoba, Argentina como un “hub global exportador de servicios”.
 
Con el fin de ofrecer nuevas miradas sobre la accesibilidad en el campo audiovisual, se invitó a los representantes de la Recam (órgano consultor del Mercosur en la temática cinematográfica y audiovisual) para dar cuenta de las acciones que este organismo lleva adelante. También, se contó con el acompañamiento de Auratica, la productora socia de APAC.
https;