Piedras: El crecimiento económico del 2022 fue más alentador, al acumular una tasa de 2,8% y de 0,95% para 2023

Ernesto Piedras de The CIU: Se prevé un crecimiento en telecomunicaciones y TV paga de 3,4% durante 2023
Carmen Pizano|08 de enero de 2023

La evolución incesante en el consumo de minutos de voz, canales y contenidos contratados, pero sobre todo la expansión en la conectividad fija y móvil, aunado al creciente despliegue y desarrollo de las redes de nueva generación y la innovación en la oferta de servicios, se prevé resulten en un crecimiento del sector de telecomunicaciones de 3,4% durante 2023, indicó Ernesto Piedras, director general de la consultora The CIU.
 
“En los últimos años, las telecomunicaciones han mostrado su resiliencia ante los embates macroeconómicos y la crisis de salud pública. Durante los primeros tres trimestres de 2022, el crecimiento del sector de telecomunicaciones en México alcanzó un promedio de 4%. La proyección de mejor actividad económica al cierre del año vaticina un crecimiento de entre 4,2% y 4,6% para el sector de las telecomunicaciones en México en 2022, con un valor central de 4,4%, similar al registrado durante 2021” dijo.
 
“Si bien es cierto que el crecimiento económico al cierre del 2022 fue más alentador, al acumular una tasa de 2,8% en 2022 y de 0,95% para 2023, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado realizada por Banco de México, el dinamismo de la actividad económica aún se encuentra por debajo del registrado en 2018” dijo.
 
Por su parte, las empresas de comunicaciones convergentes (TV paga, telefonía e Internet) escalaron su contabilidad de ingresos, al promediar en su conjunto un crecimiento anual de 6%. Todo ello atribuible a la mejora de sus servicios, tanto en la capacidad de descarga de Internet, como en el acceso a contenidos y plataformas de entretenimiento a través de Internet.

En tanto, el mercado de telecomunicaciones móviles en México alcanzó un crecimiento anual promedio de 5,3%, en términos de ingresos. En su desagregación por componentes, se registró una contracción de -8,1% por la venta de dispositivos móviles, que fue compensado y supera, explicó el especialista.
 
Con respecto al panorama latinoamericano, Piedras resaltó que las consolidaciones de servicios serán cada vez más frecuentes “Por ejemplo, en Argentina, en 2018, se aprobó la integración entre Cablevisión (Grupo Clarín) y Telecom Argentina, operación por la que la nueva empresa comenzaría a proveer servicios de telefonía fija y móvil, Internet y TV paga. El regulador buscaría promover las inversiones y el desarrollo tecnológico del sector de telecomunicaciones a partir de dar el visto bueno a esta integración”.
 
Agregó que, por su parte, en Costa Rica Telefónica acordó la venta de la totalidad del capital social de su negocio a Liberty Latin America Ltd. como parte de su estrategia de consolidación. El operador móvil se integró con Cabletica y anunció la desaparición de las marcas de Movistar y Cabletica en 2022 para dar paso al lanzamiento de un nuevo nombre comercial, Liberty “Esto con el propósito de fortalecer su huella y presencia en el mercado convergente, circunstancia que promoverá una competencia efectiva en la generación de ofertas entre los principales operadores del segmento”.
 
“Por otro lado, en días recientes se aprobó la ‘joint venture’ de VTR (Liberty Latin America) y Claro (América Móvil) para la oferta conjunta de servicios fijos y móviles en Chile. Esta convergencia en la provisión de servicios enfrentará presiones competitivas en los segmentos de telefonía e internet fijos y de TV de paga, esto último a partir del crecimiento en la demanda y preferencia por plataformas de acceso a contenidos audiovisuales vía streaming. Por ello, se descartan riesgos significativos para la competencia”.
https;