Gualda: Poner la marca al lado del deportista es algo que está casi inexplorado y tiene un retorno gigantesco

Fernando Gualda de 1190 Sports: Hay derechos deportivos poco explotados y el gran desafío es mostrar su relevancia
Marcela Tedesco|28 de agosto de 2022

1190 Sports, compañía global enfocada en la distribución y venta de publicidad de eventos deportivos, ha venido creciendo con un modelo de negocio colaborativo, basado en las alianzas con federaciones, ligas deportivas y otros actores del mundo del deporte.

Actualmente, gestiona los derechos de transmisión internacional de dos importantes ligas de fútbol de Latinoamérica, la Liga Profesional de fútbol Argentina (a través de AFD, Argentina Football Distribution) y las Series A & B del Campeonato Brasileirão. Además, es parte del consorcio que tiene a su cargo la gestión de los derechos de transmisión, imagen y patrocinios de La Roja —selección chilena de fútbol— para el período 2023-2026, entre otras propiedades.
 
“Hay derechos deportivos que han sido poco explotados y el gran desafío es mostrar la relevancia de ese derecho. Un ejemplo claro de ello es el Campeonato Brasileirão, que por mucho tiempo estuvo guardado y en muchos aspectos hoy día es la tercera liga del mundo, con jugadores que valen mucho dinero, que pocas ligas lo tienen” aseguró Fernando Gualda, Country Manager en Chile y VP de Ventas de Publicidad & Sponsorship la compañía.

El ejecutivo apuntó que este tipo de campeonatos son una gran oportunidad para las marcas. “Hay muchos estudios que demuestran que los deportes transmiten beneficios a las marcas y que los usuarios cambian sus decisiones de compra solo porque la marca está en la camiseta o es espónsor. Poner la marca al lado del deportista es algo que está casi inexplorado y tiene un retorno gigantesco. El engagement y la afinidad que genera en los usuarios o fans son altísimos. Esto se entiende muy bien en EE UU y también en Europa, pero en Latinoamérica aún no, y la región es gigante”.

Gualda también hizo hincapié en la importancia del contenido local y en vivo, cuya relevancia se remonta al origen de la televisión y acompaña la evolución del medio. “Cuando apareció la TV paga, por ejemplo, la gente veía el 50% del tiempo TV paga y el otro 50% TV abierta. Dentro de eso, en Latinoamérica, el deporte ocupa desde el 12% o 15% hasta el 20% o 25% del tiempo. La virtud del deporte es que mayormente se consume en vivo, entonces necesariamente se busca en la plataforma que se está transmitiendo en el momento. Lo lógico es verlo en la pantalla más grande posible, pero si lo que hay a mano es una computadora, una tableta o un teléfono celular, funciona porque la gracia es ver en vivo”.
 
Indicó además que, dependiendo de la masividad de cada deporte, tendrá más lógica su emisión en una u otra plataforma. “Incluso, hoy en día es posible transmitir con éxito deportes de nicho gracias a que los costos de transmisión son más baratos. Se ha ido desarrollando un círculo virtuoso” explicó el ejecutivo.
https;