Carvajal: Se estrenarán más películas y series de Star Trek o Marvel en los próximos años que en toda su historia

RESUMEN 2022- Francisco Carvajal de Kantar IBOPE Media: Límite entre lo digital y lo lineal se está borrando
Marcela Tedesco|26 de diciembre de 2022

Kantar IBOPE Media realizó recientemente un estudio, titulado Feature in experience, que revela transformaciones y tendencias de la industria audiovisual como la masificación de la conectividad y de los Smart TV, la relevancia de las franquicias y el desvanecimiento de la frontera entre la televisión lineal y no lineal.

Según el informe, en los últimos diez años, el acceso de los latinoamericanos a los dispositivos móviles ha pasado de un 12% a un 94%, y el 45% asegura que no estar conectado o no tener acceso a la información le provoca ansiedad. Asimismo, la tenencia de Smart TV actualmente alcanza un 56% en la región y Chile, con 83%, es el país con mayor índice de penetración de Smart TV, una realidad que va de la mano del alto nivel de acceso a la banda ancha en el territorio. Perú, Ecuador, Panamá, Guatemala y Costa Rica, en tanto, tienen alrededor del 65% de penetración.
 
Francisco Carvajal, CEO del clúster del Pacífico de Kantar IBOPE Media, apuntó que la compañía denomina “video supernova” a esta explosión de tecnología y de contenidos que está revolucionando la industria del consumo de video. Y agregó que ahora que la medidora comenzó a seguir a las audiencias en todos los dispositivos, momentos y lugares del consumo, se conocen datos nuevos. En Brasil, donde el servicio ya está disponible, se advierte que el consumo en la TV lineal continúa asociado a la primetime, mientras que en las plataformas digitales es más horizontal porque el contenido está disponible en todo momento.
 
“Lo que predomina es el contenido. Es por eso que hay franquicias como Star Trek (Paramount) con cinco series en producción o Marvel (Disney) con planificación hasta 2030. El prime de hoy, más que por los horarios o las plataformas, está marcado por los contenidos. Se estrenarán más películas y series de estas franquicias en los próximos dos o tres años que a lo largo de toda su historia” dijo Carvajal.

Y agregó: “Creemos firmemente que estas marcas de contenido o franquicias son el futuro, sin importar dónde y cómo estén disponibles. Prueba de ello es que las plataformas, que antes lanzaban las series completas ahora lo hacen en tandas: Netflix lanzó las temporadas finales de Stranger things y de La casa de papel en dos partes, Disney+ programó lanzamientos semanales para El libro Boba Fett y Obi-Wan Kenobi. De esta manera, los niveles de audiencia suben cada semana, se suman audiencias residuales y se evita el suscriptor boomerang (aquel que salta de plataforma en plataforma buscando los contenidos que son de su interés)”.

También enfatizó que América Latina tiene sus franquicias importantes por las que pugnan canales y productoras: telenovelas, contenidos deportivos, figuras seguidas por las audiencias.

Otra transformación que está experimentando el negocio es que el límite entre lo digital y lo lineal se está borrando. Hay varios ejemplos: Netflix está probando un canal lineal y con programación en vivo y en directo en Francia; YouTube tiene programación lineal en EE UU; programas de televisión lineal, entre ellos Doctor Who de la BBC, pueden verse en Fortnite, no en un espacio de juegos sino del metaverso o espacio más inmersivo; el magacín En contacto de Ecuavisa o Magaly TV de ATV de Perú están en YouTube; TVN de Panamá lanzó TVN Pass, una propuesta mediante la cual el usuario puede pagar para ver capítulos adelantados de las telenovelas que se están transmitiendo en televisión abierta y esto genera fidelización.

“Hay muchos ejemplos y, en resumidas cuentas, esto nos está llevando a un nuevo formato de consumo de video y Kantar IBOPE Media está preparada y adelantando las implementaciones tecnológicas para medir el contenido sin importar el momento, el lugar y el dispositivo en el que se haga. Ya está disponible en Brasil, implementándose en Colombia, Argentina, Perú y Chile, y próximamente en Centroamérica y Ecuador. También estamos posibilitando a nuestros clientes el cross planning: conocer los alcances y las audiencias de contenidos no solo en televisión lineal, sino también en las plataformas digitales. A medida que avanzamos, vamos entregando más soluciones y acompañando toda esta nueva supernova, como decimos nosotros, toda esta explosión en el consumo de contenidos en la región” comentó Carvajal.

Cabe destacar que para las tres marcas más relevantes a nivel mundial, Apple, Google y Amazon, el video es parte esencial de su estrategia. Apple tiene a Apple TV para potenciar la venta de tecnología; Google, que empezó siendo un buscador, tiene la gran plataforma de video con publicidad YouTube; y Amazon, que tiene Prime Video como agregado a su estrategia de venta minorista, se ha convertido en generador de contenidos y en protagonista de la venta publicitaria. Además, el 70% de la inversión publicitaria de las diez marcas más relevantes del mundo está puesta en video.
https;