MERCADEO

OPINIÓN- Gastón Vautier de IMS: Las oportunidades del video digital en Latinoamérica

Liz Unamo| 24 de agosto de 2017

Vautier: El gasto publicitario digital viene creciendo en los últimos años

En términos de inversión publicitaria, Latinoamérica es una región con altos niveles de recursos destinados a la televisión abierta. Las estimaciones de GroupM y ZenithOptimedia indican que este medio se lleva alrededor del 60% de los presupuestos publicitarios de la región.
 
Sin embargo, el gasto publicitario digital viene creciendo de forma sostenida en los últimos años. Este incremento es un estímulo para que las plataformas de medios digitales aumenten el inventario de anuncios y mejoren su calidad e impacto. En ese sentido, los formatos de video digital han experimentado una rápida evolución, tanto en términos de oferta como en la demanda, y actualmente están cambiando el panorama publicitario de la región.
 
El último estudio de IMS sobre uso de video demuestra que el 30% de la audiencia de video digital no mira televisión abierta y pasa casi tres veces más horas con video digital que con TV. Por lo tanto, no solo los anunciantes tienen períodos más largos para enganchar a sus audiencias, sino que también es importante que puedan llegar a una gran parte de los espectadores, que no son de televisión, a través de video digital.
 
Comprendiendo al usuario de video digital
 
Existe una cantidad significativa de tiempo que se está desplazando de TV a video digital. De la miríada de videos de contenido corto que se pueden compartir en las redes sociales, hasta sesiones de espectáculos de series, las audiencias de video latinoamericanas están consumiendo 13,2 horas semanales de contenido de video digital, frente a las 5,4 horas que pasan en televisión.
 
Como en muchas otras áreas digitales, los teléfonos inteligentes se están convirtiendo en el dispositivo de visualización digital preferido. En Latinoamérica, el tiempo dedicado a ver videos en estos dispositivos es casi tan alto como el que se ocupa en televisión (5,2 horas), pero en algunos mercados como Colombia o México los teléfonos inteligentes incluso han superado la televisión.
 
En términos de contenido, el video digital ofrece un conjunto más amplio de alternativas: hay algunos tipos de videos nativos que no se pueden encontrar en la TV, como contenido generado por usuarios o tutoriales. El contenido premium es la opción preferida con películas, series y videos musicales. Sin embargo, existe una correlación entre la longitud del contenido y el tamaño de la pantalla utilizada. Los contenidos más cortos se visualizan con más frecuencia en pantallas más pequeñas (por ejemplo, teléfonos inteligentes), mientras que los formatos más largos como películas o series se ven sobre todo en televisores o computadoras conectadas.
 
Un aprendizaje interesante es que la visualización de videos digitales no es una experiencia en solitario: casi la mitad de las personas que ven el video digital tienen a alguien más a su lado. Sigue siendo una actividad social, incluso cuando se ve en teléfonos inteligentes. Esto significa que hay público adicional que actualmente no se está midiendo. Esta característica de covisión también tiene un impacto positivo en la atención. Un estudio realizado por MediaHub y TVision Insights encontró que las audiencias eran más propensas a prestar más atención cuando un programa es visto en compañía de otra persona. A medida que el número de personas en la sala aumenta, el número de distracciones del programa disminuye.
 
Vídeo digital: Más allá del spot de TV
 
El video digital ha generado una disrupción en la manera como la gente consume contenido audiovisual, pero la mayoría de las campañas de video digital no están evolucionando en consecuencia. Analizamos antes cómo el video digital puede extender y mejorar los planes de televisión, pero cuando comprendemos los comportamientos de la nueva audiencia y las oportunidades que la tecnología aporta, somos capaces de generar mensajes más atractivos.
 
Los anunciantes deben considerar que los spots de televisión de 30 segundos ya no son suficientes. El concepto creativo debe ser flexible para adaptarse a formatos cortos como Vines o GIFs, a transmisiones en vivo como Periscope o Twitch, e incluso para capitalizar los pocos segundos antes de que aparezca el botón “skip ad”.
 
No necesitamos usar todas las plataformas y formatos, por lo que fácilmente nos podemos perder en la tecnología al hacerlo. Pero cuanto más la campaña pueda tener estos giros, mayor será el impacto. Algunos estudios de neurociencia hechos por ARF, demostraron que es más probable que una campaña se codifique en la memoria a largo plazo si se encuentra en varios medios de comunicación. Además, si la campaña tiene mensajes diferentes unificados por un elemento común, evita que la repetición se vuelva más memorable.
 
Conclusiones
 
El video digital está aquí, ahora. Llega a la mitad de los latinoamericanos y está creciendo constantemente a medida que aumenta el acceso a Internet.
 
Este formato ya puede ser considerado como un complemento a los planes abiertos de TV. Mientras esperamos que la medición entre plataformas desarrolle un alcance integrado y fuera de línea, podemos asumir con seguridad que el video puede ser un extensor de alcance y una poderosa herramienta para aumentar el recuerdo y el impacto.
 
Las audiencias están fuertemente comprometidas con el video digital, generando más oportunidades de contacto a través del viaje del consumidor: la gente está pasando más tiempo con video digital y extendiendo la visualización a lo largo del día. La tecnología le ha permitido mirar lo que quiera, dondequiera que esté, en cualquier momento que desee.
 
Las plataformas y dispositivos de contenido tienen sus propias posibilidades de segmentación y personalización de mensajes. Cuanto más se capitalicen, mayor será el impacto de una campaña. Es muy recomendable adaptar el concepto creativo a estos contextos para maximizar la experiencia del usuario y aumentar su recordación y compromiso. 

Por Gastón Vautier, director de Research e Insights de IMS

Diario de Hoy

martes, 18 de marzo de 2025

Image

Guillermo Sierra de HITN anuncia lanzamiento de Edye como canal lineal el 1 de abril y su showcase el 9 de abril

Edye lanzará su canal lineal para preescolares Edye -que como plataforma SVOD tiene ya seis años- este 1 de abril. Así lo anunció Guillermo Sierra de HITN en #PRODUprimetime con Ríchard Izarra. También informó que el 9 de abril a las 11am, PRODU, a través de todas sus redes sociales, servirá de vehículo de transmisión para presentar el showcase del canal


Ver nota completa
Image
DESTACADOS

• TV Azteca estrena su primer multiforo de alta tecnología que combina lo físico y virtual

• Arturo Olea de AltContent: "Impulsamos la colaboración entre Latinoamérica y España"

Los dos hemisferios de Lucca narra una historia de la vida real con un tema de relevancia social

• Latin Media busca nuevo contenido asiático en Filmart

Image
ACTUALIDAD

América, América es la nueva sección del Festival de Málaga para descubrir la cultura de la región en 2026

• Los videojuegos y la inteligencia artificial generativa protagonizan la segunda jornada de La Villa del Mar

Mr. Wrong de Global Agency alcanza los 100 territorios

• Win Sports superó el millón de suscriptores en Colombia

• Aniplex y Crunchyroll crean empresa conjunta de producción de animé

• Animotion se asocia con bRAND-WARD para hacer crecer The fixies

Image
CONTENIDOS

• Sergio Lagos y Karla Constant vuelven a conducir la nueva temporada de Mundos opuestos que se verá este año por Canal 13 de Chile

• Nueva apuesta diurna de Mega, El jardín de Olivia, lideró en su horario y duplicó a los demás espacios de la competencia

La favorita 1922 de Mediaset ha sido prevendida a más de 20 países

• Festival REC 2025 logró más de 10 millones de visualizaciones en las plataformas de Chilevisión

Image
RATINGS

RATINGS: Argentina top 10 programas TV abierta del 10 al 16 de marzo

Image
DESTACADOS
Image
Image

En una entrevista exclusiva, Arturo Olea, director de AltContent, desvela las tendencias y desafíos del mundo de la música de producción, y cómo su empresa está marcando la diferencia en la industria audiovisual, especialmente en Latinoamérica.

Image
Los dos hemisferios de Lucca, producción de Woo Films, estreno en Netflix el 31 de enero, estuvo en el top 10 de la plataforma

Los dos hemisferios de Lucca es una historia de la vida real: la de Bárbara Ánderson y su familia, en búsqueda de calidad de vida para su hijo Lucca, a quien un accidente durante el parto lo dejó con parálisis cerebral severa. Esta lucha se convierte en un mensaje de esperanza cuando logran lo impensable con un tratamiento en la India.

Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Image
Image
Mr Wrong de Global Agency
Image
Win sports 2024
Image
Image
Fixies and crabots
Image
CONTENIDOS
Image
Image

El debut de El jardín de Olivia, la nueva apuesta diurna de Mega obtuvo importantes cifras de rating, superando a los programas de la televisión abierta e imponiéndose como uno de los temas más comentados en redes sociales. Fue escrita por un equipo encabezado Jonathan Cuchacovic y cuenta con la producción ejecutiva de Daniela Demicheli y la dirección general de Víctor Huerta.

Image
Image
Image
RATINGS
Image
Gran Hermano de Telefe