La introducción de la figura de “autorización genérica” de estaciones terrenas transmisoras (o blanket license)

México emite nueva regulación en materia de comunicación vía satélite
24 de enero de 2023

En México se publicó una nueva regulación en materia de comunicación vía satélite que actualiza la normativa vigente, el Reglamento de Comunicación Vía Satélite, luego que fuera aprobada por el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Entre sus argumentaciones, aparece 5G como un elemento destacado.
 
Dentro de los principales tópicos que aborda esta nueva regulación se encuentran: la introducción de la figura de “autorización genérica” de estaciones terrenas transmisoras (o blanket license), por medio de la cual a través de una sola licencia se autoriza el despliegue y operación de diversos modelos de estaciones terrenas transmisoras, lo cual dará más agilidad y flexibilidad al despliegue de infraestructura satelital.
 
Flexibiliza el uso privado con propósitos de radioaficionados vía satélite, sustituyendo el modelo actual por un registro simplificado ante el Instituto. Considera las misiones de corta duración, que son de gran importancia para la investigación y la innovación por parte de las instituciones públicas de educación superior, y la regulación adecuada de un plan de reemplazo satelital, la desorbitación, reubicación y operación en órbita inclinada para buscar garantizar la preservación de los recursos orbitales asignados a favor del Estado Mexicano.
 
“Las comunicaciones vía satélite también son un factor importante para la habilitación integral del ecosistema 5G, ya que al integrar los componentes terrestres y espaciales se pueden ofrecer servicios en áreas fuera de la cobertura terrestre, incluyendo aeronaves y embarcaciones, cumpliendo con una diversidad de propósitos que van desde el problema de la ‛última milla’ hasta conexiones en movimiento, redundancia para servicios de emergencia críticos, redes de borde y áreas de tráfico denso de Internet de las cosas, fuera de las ciudades ya altamente interconectadas” se estableció en comunicado
 
“La evolución tecnológica en la infraestructura de los sistemas satelitales y el cambio en los modelos de negocios en el sector satelital requieren de una regulación en la materia que se adapte y actualice periódicamente, con lo que se facilite su implementación y así impulsar el desarrollo adecuado de este sector en México, ya que como se mencionó, las comunicaciones vía satélite son diversas y se utilizan en distintas actividades económicas”.
 
La precisión del IFT al momento de argumentar este cambio, también involucra una cuantificación del escenario satelital local y repasa que, a noviembre de 2022, hay 39 títulos habilitantes registrados y vigentes, que corresponden a concesiones de recursos orbitales y a autorizaciones de aterrizaje de señales. De ellos, 33 empresas o instituciones son titulares de alguno de los títulos habilitantes. Pero también precisa que hay 322 títulos habilitantes correspondientes a 286 operadores de autorizaciones de estaciones terrenas transmisoras.
 
Esta nueva normativa entrará en vigor tras 30 días hábiles de realizada su publicación oficial. A su vez, los concesionarios de recursos orbitales deberán presentar en 60 días (si es que no lo hicieron aún), un plan de reemplazo que les permita ajustarse a estas nuevas reglas.
https;