Sergio Vainman

Sergio Vainman de Argentores: Es posible que algunas productoras recurran a servicios de escritores latinoamericanos no sindicalizados
Cynthia Plohn|03 de mayo de 2023

“Es posible que algunas productoras de EE UU recurran a los servicios de escritores latinoamericanos no sindicalizados en la WGA, incluso lo han publicado como amenaza para debilitar la decisión de las autoridades y de los miembros del sindicato” comentó a PRODU el guionista argentino Sergio Vainman, VP de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores).
 
Aunque cree que tampoco tengan tanta urgencia porque aún tienen proyectos escritos sin realizar y todo lo que están negociando es para 2025 en adelante.
“De cualquier modo, para muchos de nosotros sería muy poco ético actuar como esquiroles para derrotar la huelga de nuestros colegas estadounidenses, que plantean un reclamo más que justo”.
 
Explicó que en el caso de Argentina, a través de convenios suscritos por Argentores, después de arduas negociaciones, los autores de obras audiovisuales cobran por la puesta a disposición de ellas en algunas de las plataformas. Por ejemplo Netflix, Star+, Disney, Apple TV, Movistar Plus, Claro video pagan los derechos en tiempo y forma por el uso que hacen de la obra al integrarla en su librería o catálogo, independientemente de las visitas que pudiera tener.
 
“Los autores audiovisuales cobran un derecho de inclusión de su obra literaria (guion) en la obra audiovisual en el momento en que la entregan terminada. Ese pago autoriza al productor a utilizar esa obra literaria por un tiempo determinado y a comercializar el audiovisual sin consultar al autor. Hay diferentes tipos de acuerdos en relación con esto: puede autorizarse solamente la emisión en una señal, en una plataforma, en varias, o hacer una autorización general que permita la emisión o puesta a disposición en cualquier medio. De esa diversidad puede surgir que si un audiovisual es vendido a otra pantalla distinta de la de su estreno, el autor puede recibir un pago extra. Depende de cada arreglo en particular” amplió.
 
En América Latina, a través de las sociedades de gestión colectiva se cobran derechos de remuneración (cada vez que se transmite o comunica públicamente la obra se genera un nuevo uso y un nuevo pago): Argentina a través de Argentores; Uruguay por medio de Agadu; Chile, de ATN (todavía está en desarrollo la forma de cobro a algunos usuarios); Colombia, de Redes, y México, de Sogem.
 
Comentó que la situación actual de los escritores de ficción en Argentina es compleja, porque prácticamente no hay programas de ficción nacional en la televisión abierta, un mercado laboral importantísimo en otras épocas. La convocatoria, entonces, se reduce a productoras nacionales y/o internacionales que intentan colocar sus obras audiovisuales en las plataformas y lo consiguen de manera aleatoria.

“En muy contadas ocasiones hay propuestas directas de canales de TV abierta, señales o plataformas. Hay colegas que han emigrado a países donde hay mayor producción (Colombia, México, Chile, España y EE UU) buscando nuevos horizontes laborales” finalizó.
 
 
https;