Leonel Artega, productor de MasterChef Celebtity Generaciones
El reciente episodio de MasterChef Celebrity Generaciones, transmitido este domingo 15 por Azteca Uno de TV Azteca contó con la salida de Rafa Polinesio, uno de los participantes más emblemáticos de esta edición. Su despedida ocurre en un momento donde el formato, bajo la producción de Leonel Arteaga y Endemol Shine Boomdog, enfrenta el desafío de mantener fresca una franquicia con 10 años en pantalla. En entrevista, el productor analiza las claves de producción, la comparación con mercados internacionales y el éxito comercial de esta temporada.
Arteaga, con experiencia en producciones de Nueva Zelanda, China y EE. UU., desmitifica las diferencias técnicas: “Cuando llegué a MasterChef, encontré equipos que conocen mi estándar. Las cámaras, iluminación y operativos son los mismos con los que he trabajado en otros países”. Sin embargo, señala una brecha: “Nos falta profesionalización. En Europa, los sindicatos limitan horas extras; aquí normalizamos ‘entrada sin hora de salida’. Eso debe cambiar”.
Pero reconoció el talento local como un referente: “El equipo técnico de esta temporada incluye a profesionales con los que crecí. Hoy son referentes en realities, capaces de competir con cualquier mercado”.
Sobre el riesgo de realizar este proyecto con el formato Generaciones, que combina diferentes generaciones, Arteaga explicó: “Temíamos que la convivencia entre baby boomers y Gen Z fuera caótica. Pero buscamos conexiones, no confrontaciones. El experimento funcionó”.
Respecto a la evolución del reality y el programa de aniversario que se realizó una semana atrás, el productor dijo que ya “no basta mostrar cocina. Hoy agregamos capas: ¿qué sienten al cocinar? ¿Cómo reinterpretan recetas? El episodio aniversario trajo a ex concursantes, pero sin desvirtuar la competencia actual”.
Producción y talento de MasterChef Celebrity Generaciones
Sin ahondar tanto en el tema, Arteaga destacó el éxito no solo en audiencia, también en el área comercial del programa, el cual se refleja, “en una cantidad brutal de integraciones. Las marcas ven en MasterChef una ventana clara, pero cuidamos que no supere el 20% del contenido. Si fuera 100%, perdería autenticidad”. Compara con temporadas anteriores: “Entiendo que esta es la más vendida. La comida es noble, y eso facilita partnerships orgánicos”.
Arteaga destacó el rol del México en este tipo de producciones: “Raúl García, showrunner, sabe que somos espejo para Sudamérica. Cuando hacemos bien las cosas, otros preguntan: ‘¿Cómo lo lograron?'”. Y los resultados son claros, al convertiste en un contenido multiplataforma, que logró un considerable crecimiento digital: “Pasamos de 1,500 visualizaciones en redes sociales en 2024 a 4,500 este año y eso es gracias a la fórmula de generaciones y a la manera que estamos contando. La Generación Z consume en redes, pero muchos vuelven a TV los domingos. MasterChef tiene público cautivo en TV, pero ignorar lo digital sería un error”.
Finalmente, Arteaga dijo que al ser la primera versión de Generaciones fuera de EE UU, “nos convertimos en un referente y marcamos pauta. Eso nos da una doble responsabilidad, continuar haciendo bien las cosas y que nos volteen a ver para perdernos que les enseñemos cómo se hace”.