TELEVISIÓN

¿El ChatGPT será uno más en el cuarto de escritores? PRODU analiza la entrada de la IA en la industria del contenido

Flor Antonia Singer| 14 de mayo de 2023

Nota Bloque IA

En sus aplicaciones para texto, imágenes, audio, animaciones 3D y video
la inteligencia artificial y sus posibilidades atraviesan la industria
audiovisual. Llegó marcando el consumo con el cada vez más frecuente uso de
algoritmos y big data, que impulsó el desarrollo de los servicios de streaming,
que han permitido orientar a los productores y grandes players a la hora de comisionar un programa, entender el comportamiento
de las audiencias y predecirlo o programar, catalogar y personalizar el
visionado.

Para entender a las audiencias ha sido su uso más frecuente. Es un hecho en
los servicios de doblaje, posproducción, efectos visuales y en la animación, pero
en el desarrollo creativo la inteligencia se abre un nuevo camino y, por su
propia naturaleza acelerada, en cuestión de meses, se ha convertido en un nuevo desafío para la industria audiovisual y de los contenidos.

Microsoft y Google acaban de poner sus cartuchos en la mesa ofreciendo
herramientas para crear música sintética, doblaje con lip sync, creación de
imágenes, entre otras posibilidades, todas a partir de simples instrucciones en
texto que son la base de las últimos avances en el área.

Es así como surge una pregunta que luce lógica: ¿El ChatGPT será uno más
en el cuarto de escritores? Es posible. Así lo ve Álvaro Sáez, CEO de
HechicerIA, una start up española que
ya usa esta tecnología, consultado para este informe especial de PRODU.

“Para ir más rápido, ser más eficiente, para ser más competitivo, porque
si no lo haces tú lo hará otro y más rápido y tendrá más tiempo para hacerlo
mejor. No es una herramienta que piense por sí misma, no te va a quitar en sí
sola el trabajo creativo porque la idea original es de la persona”.

El escritor colombiano Luis Carlos Ávila usa el ChatGPT y herramientas similares como fuente de ideas y para investigación. “Definitivamente, abrevia el trabajo. Algo que me podría tomar cinco horas, se puede hacer en diez minutos. No quiere decir que hace mi trabajo, sino que lo facilita y abrevia. Realmente es más un aliado creativo que un enemigo” reflexiona.

El divulgador de IA y youtuber Carlos Santana dice frecuentemente en sus
conferencias que más allá de pensar cuántos puestos de trabajo pueden ser
sustituidos por máquinas que ya pueden superar la capacidad de procesamiento de
la mente humana, es necesario conocer las herramientas y no llegar tarde al
debate en el que toda la industria tendrá que entrar.

Lo que se puede lograr hasta ahora con la IA es bastante fiable, pero la perfectibilidad
de los resultados en la carrera de la IA será una constante, pues aprende. Ahí está su ventaja, también sus riesgos. 

Los derechos de autor y la comercialización de contenidos generados por
IA y la seguridad de los datos e insumos usados para entrenarlas son preguntas
aún sin respuesta, pues los marcos legales y los debates éticos van a la cola
de las tecnologías.

Otro desafío que está al final del camino es que la
herramienta pueda terminar autorreferenciándose a sí misma y limitando las
posibilidades creativas, que los algoritmos tiendan a homogeneizar el arte y la creación intelectual. Sobre esto, Santana expuso en esta reflexión durante la más reciente edición de Next Lab Generation en España: “Por ahora veo que las aplicaciones que existen generan un contenido variado,
pero están en una fase inicial. Habrá que ver si no han caído en una especie de
mínimo local, generando siempre las mismas cosas. Para mí, que soy un consumidor
amateur, tampoco lo noto, pero capaz al tiempo noto que se me repite, un poco
como pasa con el contenido de Netflix. Ahí el humano tiene que estar avispado
para identificar huecos que no se estén cubriendo y a lo mejor esto genera
nuevas corrientes y formas de expresión”.

Diario de Hoy

viernes, 17 de enero de 2025

Image

Ramón García de SPT: “Enloqueciendo contigo es una serie que retoma nuestro ADN de comedia”

Image
VIPS

• Jacques Audiard director de Emilia Pérez: “El cine no resuelve problemáticas sociales pero puede generar conversaciones”

• Canal 10 se consagra como el más visto de la televisión uruguaya por 11.º año consecutivo

• José Luis Martínez de Miami Media & Film Market: “La animación es el futuro del contenido”

PERSONAJE DE LA SEMANA

Roberto “Kuky” Pumar, CEO de El Reino Infantil

Image
ACTUALIDAD

• Content Americas publica su agenda final de conferencias y ponentes

Retail media, CTV y redes sociales impulsan el crecimiento de dos dígitos en publicidad digital, según IAB

Image
VIPS
Image

Después de su recorrido por diferentes festivales y ser nominada y ganadora de múltiples reconocimientos, la película Emilia Pérez llega a México, y para presentarla, su director Jacques Audiard junto a las actrices Karla Sofía Gascón y Adriana Paz, hablaron sobre el proceso detrás de este filme, que combina elementos de drama, musical y crítica social, el cual estará en las salas de cine el próximo jueves 23 y posteriormente se estima que llegará a streaming a través de Netflix. La distribución en Latinoamérica esta a cargo de CDC.

Image
Image

Sobre la premisa de que el contenido de animación es para muchos el futuro del contenido y para Miami poder meterse en esa industria, no solo son importantes los incentivos a la actividad, sino la capacitación. Hace ya un año que José Luis Martínez, director creativo y cofundador del Miami Media & Film Market (MMFM) y consultor creativo y productor de Lucky Seventeen Entertainment, LLC y Patricia Arias, directora ejecutiva de The Latin Chamber of Commerce of the United States (Camacol) y cofundadora del programa (CEO de MMFM), iniciaron con otros socios como Creatives Miami; City of Miami ARPA; CareerSource South Florida y MAGIC del Miami Dade College, un programa de incentivos y entrenamiento en Miami para animación.

Image
ACTUALIDAD
Image
Entrada del Hilton Miami Downtown donde se celebra Content Americas
Image

IAB publicó su último estudio, Perspectivas 2025: A Snapshot into Ad Spend, Opportunities, and Strategies for Growth, que ofrece un primer vistazo a las tendencias del gasto publicitario para el próximo año. El estudio se basa en una encuesta realizada a compradores de marcas y agencias para conocer sus estrategias de crecimiento, el gasto previsto por canal y los retos que prevén.