La productora chilena Fabula tiene cuatro años operando en México y seis títulos producidos en el país. Ángela Poblete, directora regional de TV, se trasladó hace un año a la capital mexicana, desde donde atiende México, Chile y otros territorios de habla hispana. La ejecutiva analiza los desafíos y oportunidades en ambos territorios.
Actualmente, Fabula produce acción, comedia, terror, suspenso, policial, contenido de época. Sin embargo, más allá del género, lo más importante es encontrar creadores comprometidos con sus ideas.
“El compromiso profundo del creador con su contenido es lo que puede sostener un proyecto con la misma fuerza inicial durante los años del desarrollo y producción, que tiene avatares gigantes. Los proyectos que logran emocionar a la audiencia y ser masivos, primero tienen que emocionar a su creador. Hoy día, hacer una serie es un ejercicio de resistencia, perseverancia y profundo amor por el contenido. Tienes que defenderla con garra y sostenerla con entusiasmo porque el proceso es muy largo” subrayó Poblete.
INDUSTRIA CHILENA
Fabula sigue adelante con la oficina en Chile que hace casi diez años inauguró el área de Televisión, alineada con la calidad de la productora cinematográfica de los hermanos Larraín.
Baby Bandito, producida en Chile para Netflix, tendrá segunda temporada
Desde sus inicios, la empresa ha puesto hincapié en el proceso de desarrollo, por lo que cuenta con un poderoso equipo dedicado a la búsqueda y a la investigación de historias inspiradas en hechos reales y en fenómenos sociales.
Actualmente está rodando en Chile un true crime para Netflix inspirado en el caso del crimen no esclarecido del joven Jorge Matute-Johns. El proyecto demandó un año y medio de investigación y escritura de guiones, con un equipo encabezado por Rodrigo Fluxá, el mismo creador de El Presidente y headwriter de 42 días en la oscuridad. La serie es dirigida por Fernando Guzzoni y Pepa San Martín.
“Es un contenido sensible para Chile que habla de la relevancia de la vida, de lo mucho que importa la pérdida de un joven y de la epopeya de una familia que busca justicia. Además, se graba en el sur del país y siempre nos emociona filmar fuera de Santiago porque es descentralizar la producción en nuestro país” apuntó Poblete.
Por otra parte, el equipo de Producción de Fabula está colaborando con FilmNation en La casa de los espíritus, la serie de ocho episodios de la obra literaria de Isabel Allende para Prime Video.
Además, Netflix ya anunció la segunda temporada de Baby Bandito. Y hay otros títulos en preproducción, incluyendo una nueva serie documental.
CHILE ROMPE MITOS
En los últimos dos años la industria audiovisual chilena ha cambiado en varios aspectos. En principio, la audiencia local está viendo contenidos nacionales y las plataformas están premiando la lealtad y la estabilidad de la audiencia chilena.
“Es un cambio fuerte porque, a diferencia de Argentina, que siempre ha sido muy fan de sus propias producciones, la audiencia chilena durante muchos años fue súper crítica de las producciones nacionales. Creo que, actualmente, la audiencia siente un compromiso, se siente involucrada. El hecho de que los contenidos chilenos se vean en distintos lugares del mundo, ha pasado a ser un orgullo para los espectadores” apuntó Poblete.
Además, los productores han vendido trabajando fuerte en romper barreras y prejuicios: que el acento chileno no se entiende, que el tamaño del país no resiste una industria o que los chilenos son demasiado serios para producir entretenimiento.
“Algunas cosas tenían asidero en la realidad y ameritaban mejoras. Nos enfocamos en aprender y mejorar con humildad y perseverancia. Y ha sido muy bonito porque, a pesar de no tener casi nada de apoyo estatal, las productoras hemos llevado a Chile inversiones de importantes plataformas para tener una industria que nos ha permitido contar nuestras historias, pero también promover nuestros talentos en todas las líneas: técnicos, guionistas, actores, actrices, directores directoras…” explicó la directora regional de Fabula.
Hoy Chile tiene grandes producciones que han tenido buenos resultados internacionalmente. Algunos ejemplos son títulos de Fabula como Baby Bandito (que tendrá segunda temporada), 42 días en la oscuridad, El Presidente y La jauría.
INDUSTRIA MEXICANA
En México Fabula ya tiene cuatro años operando y seis producciones realizadas: dos temporadas de Señorita 89, Familia de medianoche, El refugio (rodada en México y Chile y con elenco mexicano), Maquíllame otra vez y El dentista (en posproducción).
El dentista, realizada por ViX en colaboración con Movistar Plus+, es un thriller de época sobre un odontólogo forense que descubre que al Puerto de Veracruz ha llegado Jack el Destripador. Está basada en la novela El visitante extranjero de Julio Rojas, y protagonizada por Demián Bichir, Camila Sodi y Alberto Ammann.
México es un territorio efervescente con desafíos muy distintos a los de Chile. “Es La Meca de la producción. Un lugar de abundancia y también un territorio donde los sismos de la industria se sienten con mayor fuerza. Estamos bien orgullosos de lo que hemos ido construyendo en México. Ha sido muy laborioso, pero también muy satisfactorio. La pizarra está más llena de ideas que nunca, de talento por convocar, de temas por investigar. Estamos súper agradecidos del momento que estamos pasando” enfatizó Poblete.
Con Luis Morales a la cabeza del área de Desarrollo de Contenidos, la estrategia de la productora en el territorio ha sido trabajar con mexicanos en todas las etapas de la producción, sumando guionistas, directores, directoras, actores y actrices locales que refuerzan la identidad los proyectos y garantizan un piso de calidad a cada título.
En ese marco, Fabula también se ha aliado con productoras de naturaleza similar, pero expertise distinta como Detective, la compañía del periodista Diego Osorno, con quienes están trabajando en proyectos de casos reales o de alto interés del público para México. “Ha sido una alianza realmente muy virtuosa, porque nosotros aportamos nuestro conocimiento en desarrollo y en producción y ellos suman una profundidad a la investigación que nutre los proyectos y los hace crecer” dijo Poblete.
Y añadió: “Creo que parte de la confianza que las plataformas están depositando en nosotros en México, no solo tiene que ver con los contenidos que estamos ofreciendo, sino con un equipo de producción que administra los recursos de manera bien rigurosa y excepcional, poniendo el valor en la pantalla. Cuando los recursos son más limitados, esto pasa a ser una cuestión súper importante”.
EL LADO LUMINOSO DE MÉXICO
“Creo que se están contando historias oscuras que muestran un costado complejo de México y que son importantes de contar. Pero en un año en el país, he ido descubriendo una riqueza gigante en cultura, paisajes, personas, y siento que hace falta encontrar historias que muestren, tanto a los mexicanos como al resto del público, una visión inspiradora de México. Me parece un desafío lindo. Pienso que la televisión también cumple un rol en el estado anímico de las personas y en el relato que hacemos de la sociedad en nuestros países. Podemos aspirar, también, a contar historias que nos hagan sentir bien” explicó Poblete.
La serie mexicana Familia de medianoche para Apple TV+ es una historia que entretiene, emociona y, al mismo tiempo, aborda temas profundos como la crisis del sistema de salud público
Familia medianoche (Apple TV+) está enmarcada en ese concepto. Es un reflejo del ingenio mexicano, de la unión familiar, de las ganas de salir adelante, aunque también de la fragilidad del sistema de salud. “Tiene entretenimiento, adrenalina, emoción, personajes entrañables y, al mismo tiempo, aborda temas profundos como la crisis del sistema de salud público, la deserción escolar, el trabajo infantil, la informalidad en el trabajo. También retrata a la ciudad de una manera única, haciendo honor a su a su tamaño, diversidad de colores, de caras y de ese caos que al mismo tiempo es un orden y una forma de vivir”.
La ficción, estrenada en septiembre pasado por Apple TV+, está inspirada en el galardonado documental del director mexicano Luke Lorentzen, quien siguió durante mucho tiempo a una familia que maneja una ambulancia privada en la Ciudad de México. Fue creada para televisión por Julio Rojas y Gibrán Portela. Natalia Beristáin fue la showrunner y directora. También dirigieron Pablo Fendrik, Gabriel Ripstein, Israel Adrián Caetano.
El crew de Familia de medianoche fue de 250 personas. Poblete también destacó el apoyo de Apple, que durante todo el proceso alentó a que el proyecto escalara. La serie se mantuvo entre lo más visto en el territorio durante las 10 semanas que se exhibieron cada uno de sus episodios.
CREADORES COMPROMETIDOS
La reducción de pedidos y de presupuestos para la producción por parte de las plataformas tuvo varias implicancias.
“Fue un paréntesis complejo para las productoras, pero necesario para la curaduría de proyectos. Siento que hoy hacemos menos pero mejor y que 2025 será un año donde cada uno ya va a navegar en su tamaño y abrazar su editorial también”.
La situación también dejó una lección: “Las productoras no podemos vivir del brief. Tenemos que ser inteligentes y escuchar cuáles son las perspectivas y necesidades de las plataformas, pero también estar conscientes de que cambian rápidamente. Por eso, la búsqueda de contenidos relevantes socialmente, capaces de atraer a los mejores talentos y emocionar a las audiencias, es un ejercicio incansable para nosotros” recalcó la productora.