TELEVISIÓN

CNTV de Chile presentó su informe anual

11 de enero de 2005

Politzer: Los adolescentes pueden hacer mil cosas a la vez: escuchar música, hacer las tareas, ver tele, navegar y chatear por Internet

El informe anual estadístico del Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV) revela que la programación nacional representó los dos tercios de la oferta total programática de la televisión abierta durante la temporada pasada.El organismo explicó que la producción extranjera se concentró, fundamentalmente, en programas de ficción como películas, series y dibujos animados. Los misceláneos, los informativos y las telenovelas son los géneros que predominan en la oferta programática de los canales de la televisión abierta, tendencia que se conserva en los últimos años. Los realities, que en el 2003 tuvieron una fuerte entrada en los canales de televisión, bajaron considerablemente su presencia, de 11,6% a 6%. Sin embargo, para el 2005 se visualiza un panorama distinto con la llegada de nuevos programas del formato.Se observa que las mayores audiencias se concentran en los programas nacionales: de los diez programas más vistos en abril y agosto de este año sólo uno es extranjero.También se supo que los niños chilenos ven más de tres horas de televisión al día y el segmento de 10 a 14 años es el que presenta mayor consumo, con 3 horas y 46 minutos.Para este grupo, los programas infantiles tienen cada vez menos protagonismo. Entre los diez programas más vistos por este segmento en agosto del 2004, cinco corresponden a programas para adultos. Se observa la preferencia de los niños y adolescentes por las telenovelas. En el segmento de 4 a 9 años, en los meses de abril y agosto del 2004, la novela Los Pincheira de TVN se situó entre los primeros lugares de los diez programas más vistos por los niños de estas edades. Lo mismo se repite en el segmento de 10 a 14 años. Patricia Politzer, presidenta del CNTV, manifestó su preocupación por la falta de oferta que existe en la programación para este grupo de televidentes, por lo que hizo un llamado a los canales a programar una parrilla equilibrada que incluya espacios para niños y jóvenes, al tiempo que reiteró que los padres deben asumir la responsabilidad en relación a lo que ven sus hijos en la televisión. “A la luz de esta realidad y del aumento de denuncias ciudadanas en los últimos meses (160 durante 2004 y 49 en el 2003) el CNTV será más estricto en el respeto al horario de protección al menor. Esto significa una supervisión más minuciosa en el tratamiento de temáticas para adultos antes de las 10pm”, agregó. Al analizar el consumo entre hombres y mujeres, se observa la preferencia por las telenovelas en ambos sexos, tendencia que se mantiene en comparación con el año pasado. Las mujeres ven más noticias que los hombres y estos últimos prefieren los programas de deportes. El tiempo de emisión de publicidad en los canales de televisión corresponde a un cuarto del total de la programación (25,6%), tendencia que se ha mantenido en los últimos años. De los siete canales de TV abierta analizados, tres de ellos -TVN, Canal 13 y Mega- cumplen con los estándares internacionales, que exigen que el tiempo de publicidad no exceda el 15% del total de transmisión diaria. Chilevisión se encuentra relativamente cerca del parámetro internacional con 18% de publicidad. “Es preocupante el bajo porcentaje de contenidos no comerciales que presenta La Red y UCVTV, con 41,4% y 67,3% de publicidad dentro de su programación”, señaló Politzer. Al analizar la publicidad en la televisión chilena en los años anteriores se puede observar la importancia que han tomado los infocomerciales, pasando a ser este el género predominante en la oferta publicitaria. Este recurso publicitario ocupa el 57% del tiempo de emisión de publicidad, seguido con 25,5% referente a spots y 15,4% a continuidad o promoción. Las campañas sociales representan 2% de la oferta publicitaria. El canal con mayor concentración de infocomerciales es UCVTV donde el 88,7% de su oferta publicitaria corresponde a este nuevo tipo de avisos. Le sigue Red TV con 68,3% y Chilevisión con 19,5%. Los spots publicitarios, en cambio, se concentran principalmente en Mega, Canal 13 y TVN donde este tipo de recurso se sitúa entre el 60% y 70% de la oferta.

Diario de Hoy

viernes, 24 de enero de 2025

Image

Eduardo Lebrija de Paramount: “Alcanzamos las metas trazadas en ingresos por distribución y estrategias publicitarias con Pluto TV”

Image
CONTENT AMERICAS 2025

• Javiera Balmaceda de Prime Video habla sobre la estrategia de contenido de la plataforma

• Calinos enfoca su 2025 en plataformas digitales y contenido rumano

• Ernesto Ramírez de Comarex: “Creo que va a haber una tendencia otra vez hacia los seriados largos estilo telenovela”

• Alexis Fridman de Perro Azul: “Estamos emocionados por aprovechar la experiencia de North Road para producir contenido más ambicioso”

• Estrategia de WBD: True crime con nueva mirada e IP recordadas

• Liliam Hernández de Universal Cinergía: “Tenemos buenas proyecciones con Prime Video en 2025”

• Orestes Aja de Atresmedia Internacional: “Nuestra plataforma atresplayer está muy fuerte en Latinoamérica y EE. UU.”

• MediaHub busca ampliar su catálogo con contenido factual

• Globo y Gaumont firman acuerdo de coproducción

• Durante Content Americas se realizó encuentro exclusivo entre representantes de la industria audiovisual de Iberoamérica

• Canal 13 de Chile asiste a Content para vender su contenido, buscar programación y encontrar alianzas

• Álex Suárez de Lodma Films: “Estamos buscando la pantalla correcta para contar la vida del comediante mexicano Manuel ‘Loco’ Valdés”

The perfect target de Caponeto y La covacha de Balassa Films ganaron el Copro y Kids Pitch de Content Americas 2025

• Galería de fotos Content Americas 2025

PERSONAJE DE LA SEMANA

Samuel Duque Duque, presidente de TIS, que regresó a la distribución de contenidos

Samuel Duque Duque de TIS

Una de las noticias más relevantes de Content Americas 2025 fue el regreso de TIS a la distribución de contenidos. Detrás de este logro está Samuel Duque Duque, presidente de la compañía colombiana.

Image
ACTUALIDAD

• SAG-AFTRA anunció acuerdo tentativo con Telemundo Television Studios

• El Clúster Audiovisual de Madrid realizará el Primer Foro de Madrid de Inversión en Audiovisual el 28 de enero

Image
CONTENT AMERICAS 2025
Image
Javiera Balmaceda, directora de originales para América Latina, Canadá y Australia de Amazon Prime, habló en Content Americas sobre la estrategia en contenidos de la plataforma en la región
Image
Image
Ernesto Ramírez, director adjunto de Comarex
Image
Image
Mariano Cesar, SVP general entertainment, original content and programming strategy LatAm; Pablo Zuccarino SVP and head of kids and animation Lat Am and portfolio strategy, international y Patricia Jasin, Senior VP of international TV distribution for Latin America and country manager for Colombia de WBD
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Francisco Fullá, director de Estrategia, Operaciones y Desarrollo de Negocios de Canal 13
Image

Durante su participación en Content Americas, Álex Suárez, fundador de Lodma Films, compartió su perspectiva sobre la importancia de las propiedades intelectuales (IP) y el auge del true crime en las ferias internacionales como esta. Enfatizó que la compañía trabaja en proyectos con potencial global, como lo es llevar la vida de Manuel “Loco” Valdés a la pantalla.

Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Image
Clúster Audiovisual de Madrid

El Clúster Audiovisual de Madrid llevará a cabo el próximo martes 28 de enero el Primer Foro de Madrid de Inversión en Audiovisual, enfocado en la financiación privada y pública en el sector a largo plazo.