TELEVISIÓN

Maria Ximena Patiño de Saving the Amazon: Árboles de la Amazonia se convirtieron en elementos de mercadeo para las empresas

17 de septiembre de 2023

Maria Ximena Patiño Ocampo de Saving the Amazon

Saving the Amazon es una idea muy simple, pero de un poder impresionante, destacó su presidenta, la emprendedora colombiana Maria Ximena Patiño Ocampo. Se trata de un proyecto que nació desde la tecnología con el objetivo de combatir el cambio climático y sacar de la pobreza a las comunidades ancestrales de la Amazonia al ofrecer a individuos y empresas la oportunidad de contribuir mediante un modelo virtuoso.

Esta ONG se creó en 2012 como un proyecto de responsabilidad social de Servinformación, empresa colombiana de soluciones tecnológicas, y en el 2015 se dieron cuenta de su alcance y crearon una fundación. Actualmente funcionan en Colombia, Brasil y Perú.

El modelo incluye la oportunidad para que cualquier persona adopte un árbol del Amazonas, que es sembrado y cuidado por comunidades indígenas locales utilizando sus métodos ancestrales. Mientras que las empresas pueden crear sus bosques empresariales y de esta manera contribuir a la regeneración de la Amazonia y compensar su huella de carbono.

Hasta ahora tienen más de 640 mil árboles sembrados, han capturado casi 700 mil toneladas de carbono y unas 350 familias han sido beneficiadas.

Patiño explicó los beneficios que Saving the Amazon les ofrece a las empresas. Por ejemplo, pueden marcar los árboles con los nombres que ellos quieran, y se refirió al caso de Siemens Gamesa que tiene 30.000 colaboradores en el mundo y le siembra un árbol con su nombre a cada uno. O, como  Johnson & Johnson, que está lanzando una campaña que por tres productos que le compren de sus marcas, ellos le siembran un árbol con su nombre. “También lo usan para promoción de productos. Entonces un árbol se vuelve un elemento de mercadeo de las empresas”.

Otro beneficio es la oportunidad que tienen las empresas de compensar sus emisiones de CO₂. “Cuando siembran un bosque, nosotros les entregamos un certificado del carbono que compensa a cada empresa. Entonces, los bosques que nos compran les sirven para compensar su huella de carbono” dijo. Estos certificados que emite Saving the Amazon son calculados con una metodología que está avalada por la firma internacional KPMG. “Ahora hemos dado un paso adicional y es que ya estamos haciendo bonos de carbono, que esos sí son certificados a nivel internacional” destacó Patiño.

NUEVE DE 17 ODS
Explicó que Saving the Amazon cubre nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidas, que se utilizan para valorar a las empresas en cuanto a su comportamiento en términos de sostenibilidad. Entre estos nueve ODS, Patiño mencionó el fin de la pobreza, hambre cero e igualdad de género, “porque quien nos siembra los árboles son las mujeres”.

“Estamos hablando de trabajo decente, porque ha pasado una cosa muy linda, y es que estas comunidades tienen trabajo, pero haciendo lo que ellos saben hacer, que es sembrar, cuidar árboles y la naturaleza. Nosotros les damos una opción económica sin romper su sabiduría ancestral y ellos lo hacen con su sabiduría ancestral” dijo.

Actualmente Saving the Amazon impacta positivamente a 33 comunidades. Patiño relata que al principio del proyecto les advirtieron que los indígenas no se iban a prestar a sembrar árboles. “Cuando fuimos a las comunidades indígenas ellos nos pusieron una condición: que el proyecto lo iban a manejar ellos”. Esto implicaba que la comunidad definiría qué árboles sembrar, dónde sembrarlos, cómo hacerlo y con su sabiduría ancestral. “El hecho de que esta condición existe en el proyecto, primero permite que las comunidades se empoderen porque es de ellos, y segundo, todo lo hacemos es con la sabiduría ancestral” destacó.

LA SELVA ES EL VIVERO
El proyecto arrancó haciendo de la selva el vivero, donde las comunidades indígenas tomaban las plántulas que nacen en zonas donde el árbol no iba a prosperar, y lo sembraban en donde sí lo haría. Es decir, la propia selva provee el material para Saving the Amazon.

Hace dos años el proyecto evolucionó a la siembra productiva. Un grupo de mujeres de las comunidades indígenas decidieron que iban a sembrar árboles amazónicos cuyos frutos se pudieran vender. “Nosotros les pagamos  por sembrar y cuidarlos, pero ellos quieren sembrar árboles productivos para poder comercializar los frutos durante 30 años, de manera que no solo tienen ingresos con la siembra y cuido, sino que van a tener un ingreso por 30 años” explicó.

La fundación les va a dar bolsas para comercializar estos frutos y toda la asesoría para que ellos hagan sus viveros con las semillas que hay en la selva. “Todo es hecho por la comunidad con el conocimiento ancestral y como ellos saben de eso no hay que enseñarles” dijo. Otra ventaja de esto es que se logra combatir el monocultivo, que las comunidades ya saben ancestralmente es dañino para el ecosistema.

PROYECTO REPLICABLE Y ESCALABLE
Sobre los planes futuros de Saving the Amazon, Patiño dijo: “Lo que voy a decir suena muy pretencioso, pero creo que lo más importante de Saving the Amazon no es lo que hemos hecho, sino que de verdad hemos logrado crear un modelo simple y sencillo que es replicable y escalable”.

Explicó que actualmente están enfocados en trabajar en los dos departamentos que tienen el más alto índice de pobreza de Colombia, que son Guainía y Vaupés, para poder cambiar de verdad sus condiciones de vida.

“Ellos están sembrando árboles, y ya estamos trabajando en árboles productivos. Si logramos hacer esto, los dos departamentos más pobres terminarán pronto teniendo un ingreso muy superior al nacional y también invirtiendo en calidad de vida para ellos. De esta manera podríamos ser un ejemplo para el mundo y la gente lo que puede hacer es coger el modelo e implementarlo en el mundo entero para contribuir a superar la pobreza de las comunidades de la selva húmeda tropical” destacó.

Diario de Hoy

miércoles, 16 de abril de 2025

Image

Miguel García Moreno, escritor: “Fue un reto desarrollar Yo no soy Mendoza y mantener el tono de Fernando Gaitán”

Yo no soy Mendoza (40x45’) de Sony Pictures Televisión, que estrena este miércoles 16 en Netflix, tuvo el reto abordar la última una idea original del colombiano Fernando Gaitán, para desarrollarla, crecerla, actualizarla y adaptarla al mercado mexicano, pero guardando la esencia de este escritor fundamental. Sobre este tema PRODU conversó con Miguel García Moreno, headwriter del proyecto. “Es un compromiso trabajar una obra póstuma de Fernando Gaitán” afirmó.
Image
DESTACADOS

• Matías Kweller de Kuarzo: "Los podcast nos permiten crear nuevos IP de forma eficiente que luego puedan llegar a la pantalla"

Roberta quiere cacao es la primera miniserie animada de Dago García y también su primer proyecto que tiene apoyo de IA

• Participantes de LOL Colombia 2 cuentan detalles de la producción que no se ven en la pantalla de Prime Video

• PRODU | Diario no circulará este jueves 17 ni viernes 18 por Semana Santa

Human Connections Media: El éxito del podcast continúa impulsado por audiencias jóvenes y comprometidas

Medición del impacto: El nuevo diferencial de la publicidad exterior (DOOH) digital

Audiencias en el centro: El ADN de CREO Omnicom Media Group

MUJER DE LA SEMANA

Vanessa Ragone, CEO de Haddock Films

Image
ACTUALIDAD

• Uruguay y Chile firman acuerdo de coproducción

• Kanal D vende Love trap a República Checa y Love and hate y Sunshine girls a Croacia

• All3Media International anunció nuevos acuerdos para The Ex-Wife en LatAm, Asia y Europa

• The Kitchen tendrá conferencia Doblaje para principiantes en el Mizucon 2025

• Los IAB NewFronts 2025 se celebrarán del 5 al 8 de mayo en Nueva York

Image
CONTENIDOS

Serpientes y escaleras de Manolo Caro llegará a Netflix el 14 de mayo

• El reality Secretos de parejas debuta por Canela.TV el 15 de mayo

• Mega prepara una nueva teleserie vespertina que será una comedia romántica actual

Image
DESTACADOS
Image

Dial, que se estrenó el pasado jueves 10 de abril, es el primero de una serie de podcast de ficción, que Kuarzo y Spotify producirán de la mano de Charly Wasserman (escritor, director y productor), quien comentó a PRODU, que la idea surgió de su relación con Kuarzo, que tiene un vínculo orgánico con el audio.

Image
Serie animada Roberta quiere cacao
Image
Participantes de LOL Colombia 2
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Image
Image
Image
Image

Los IAB NewFronts 2025 se llevarán a cabo del 5 al 8 de mayo en la ciudad de Nueva York. El evento ofrece un primer vistazo a lo que las principales empresas de medios digitales y plataformas tecnológicas están planeando: nuevos programas, estrategias de streaming y formas innovadoras de conectar con las audiencias a través del video. Es una oportunidad para escuchar directamente a quienes están dando forma al futuro del streaming, la publicidad digital y el contenido.

Image
CONTENIDOS
Image
Del creador de La Casa de las Flores, Manolo Caro y Cecilia Suárez regresan con Serpientes y Escaleras, una comedia oscura y provocativa que explora el costo del poder y el estatus. Serpientes y Escaleras llegará a Netflix el 14 de mayo
Image

Canela Media reveló la fecha de estreno y el primer avance de su nuevo reality original Secretos de parejas. La más reciente entrega de la franquicia original Secretos estrena el 15 de mayo por Canela.TV.

Image
PRODU
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.