TELEVISIÓN

María Novaro de IMCINE: 234 películas mexicanas que se hicieron en 2023 demuestran recuperación del cine nacional

Aliana González| 22 de mayo de 2024

Rosario Lara, coordinadora del Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2023; Mauricio Márquez, VP de la junta de gobierno del Inegi; Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del gobierno de México y Maria Novaro, directora del IMCINE.

Este miércoles se presentó el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2023, el cual reveló que ese año se hicieron 234 largometrajes, menor cantidad que en 2022, cuando según el mismo informe, se realizaron 258 largometrajes.

María Novaro, directora general del IMCINE, afirmó, sin embargo, que el cine mexicano va en franca recuperación, lo que se demuestra al revisar las cifras entre 2021 y el 2023, y previo a la pandemia por covid-19 y su impacto en la industria. “El 2021 fue de recuperación, el 2022 se sostiene y el 2023 es el año de la normalización” afirmó.

Explicó que en 2021 era evidente que se habían acumulado las películas que no se pudieron hacer el año de la pandemia, pues en 2020 bajó a la mitad la producción, cuando se produjeron solo 111 películas. “A mí me quedó claro, y lo dije cuando presenté el informe del 2021, que iba a dar una falsa impresión. Y esto no solo pasó en 2021, sino en 2022. Ahora por tercer año consecutivo estamos arriba de 230, lo que es un récord, si lo comparamos con lo hecho antes de la pandemia, en 2019 cuando se hicieron 216 películas. En 2018 eran menos de 200. Por eso lo correcto es comparar con los años antes de la pandemia” dijo Novaro.

Al evento asistieron, además, Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura del gobierno de México, Mauricio Márquez, VP de la junta de gobierno del Inegi y Rosario Lara, coordinadora del Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2023.

La mayoría se produce en CDMX

Como es tendencia, la mayoría de las películas (57,5%) se produce en la Ciudad de México. En otras regiones del país se produjo el 42.5%. Se realizaron 49 películas en coproducción con 21 países, siendo EEUU (con 22 filmes); Argentina (con 8) y España (con 7) los territorios donde tuvo lugar mayor colaboración.

Las cifras incluyen películas estrenadas, y en sus diferentes etapas de producción. Indicaron que no las repiten, informe tras informe, para no entregar cifras incorrectas.

La categoría predominante fue la ficción (59%) seguida del documental (37%), proyectos experimentales y animación, con 2% cada uno. 44% contó con algún apoyo público y 50% fueron óperas primas.

En 2022 las plataformas realizaron 29 largometrajes, siendo Netflix, seguida de Amazon Prime Video, ViX y HBO Max las que más realizaron. Este año 24 largometrajes fueron producidos por plataformas, un 10% del total de cine registrado en 2023, pero una cantidad menor -por cinco títulos- a las que se realizaron el año pasado.

Aclara el informe que es probable que la participación de este tipo de plataformas en la realización de contenidos sea mayor, sin embargo la confidencialidad con la que se gestionan estos proyectos, no permitió acceder a toda la data.

Indican que, de acuerdo con los datos disponibles, Netflix produjo 38% de estos largometrajes, seguido de Prime Video y ViX, con 29% cada una, y Star+ con 4%.

Otro dato interesante que arroja el informe, es que se realizaron 87 series, siendo ViX la que produjo más series mexicanas (34%). Sin embargo, el total de series indica un 5% de disminución con respecto al año pasado. Las productoras privadas con mayor presencia fueron Amazon Studios, Argos Media Group, BTF Media, Paramount Television International Studios, TelevisaUnivision y Warner Bros. Discovery.

En producción de series, Amazon Prime Video tiene el 19%, Netflix el 18%, HBO Max el 15%, Star+ el 6%, Disney+ 4%, Apple TV 3% y Paramount+ 1%.

66% de personas que encabezaron la producción, fueron mujeres

Diversidad e inclusión en el cine mexicano, fueron cifras que en este informe se destacaron, revelando que la participación de las mujeres en la industria audiovisual ha llegado a la igualdad en algunas áreas, como la producción, donde incluso superó el número de hombres: 66%. El año 2022, el 49% de las películas tuvo a mujeres a cargo de la producción, lo que revela un crecimiento en este rubro.

“Vemos también una importante participación de cineastas indígenas y afrodescendientes” comentó la responsable del Anuario, Rosario Lara. Se trata de 28 títulos clasificados como cine indígena o afrodescendiente, un 12% del total.

26% de las películas fueron dirigidas por mujeres, en solitario o en codirección. 39% fueron guionistas y 21% cinefotógrafas. Estos porcentajes son menores a los del año anterior, cuando 32% de las películas fueron dirigidas por mujeres,

Jalisco, es el estado con mayor producción (9,3%) después de la Ciudad de México. Le sigue en importancia Baja California (6,4%), Nuevo León (4,3%), Puebla y Veracruz, con 2,6% cada uno.

El costo promedio del total de películas contabilizadas fue de $19.4 millones de pesos (US$ 1.165.057); el 56% privadas y el 44% públicas.

Tal como se afirmó en el evento, el informe es extenso, pero sus números demuestran la importancia que para la economía de México tiene el cine mexicano, dando trabajo a 11.846 personas, 37% mujeres. El PIB de la industria cinematográfica, que en 2022 cerró en 15.958 millones de pesos (US$ 958.182), representó 0,06% del PIB de la economía nacional, similar a la contribución de la industria del calzado. El PIB reportó un crecimiento de 36,8% en relación al año anterior, lo que permitió recuperar un aumento promedio de 6.3% desde 2008, mayor al crecimiento del sector cultura en su totalidad, que fue de 1,1%.

Ver el Anuario Estadístico de Cine Mexicano de 2023

Diario de Hoy

viernes, 14 de marzo de 2025

Image

Rafael Ley de Woo Films: “Que Celda 211 hable de esperanza y humanidad hace que conecte con la audiencia”

Rafa Ley, al frente de Woo Films, es productor de Celda 211, que tras estrenar en Netflix el pasado 5 de febrero, se ubicó en el top 10 de México, donde ya lleva cinco semanas
Image
VIPS

• Andina Link 2025 termina con buenos resultados y tiene aseguradas ediciones para los próximos cinco años

• Alexandra Falla de Patrimonio Fílmico y la Atei: "Incentivamos la producción con material de archivo"

• Carlos Faría de CEF: "Con las herramientas de Elecard garantizamos una operación más eficiente y un servicio confiable"

• Daniel Rodríguez de Itoydani: "Doblaje en español con IA funciona cuando son productos stand alone tipo Mayday: Air Disaster de Cineflix Rights"

PERSONAJE DE LA SEMANA

Gerardo Brandy, fundador y CEO de Nippur Media

Gerardo Brandy, CEO y fundador de Nippur Media conversó con Ríchard Izarra en PRODUprimetime, con motivo de los 15 años de la compañía. Allí no solo se abordaron los valores que destacan a Nippur Media como una de las principales productoras de contenido no ficcionado en Latinoamérica. Brandy compartió sus reflexiones que estos años de experiecia le han dado sobre la transformación que experimenta la industria audiovisual.
Image
ACTUALIDAD

• Conecta Fiction & Entertainment abre nuevas convocatorias de pitching para películas para plataformas y formatos innovadores

Farewell letter de Kanal D llega a Lituania

Investigadores colombianos presentan platos comestibles a partir de residuos de uchuva y yuca en Andina Link

Image
CONTENIDOS

• TV Azteca Deportes Network fortalece su programación con el regreso de DeporTV desde su nuevo foro virtual

• Comenzó rodaje de película argentina Barreda coproducida por About Entertanment, Infinity Hill y Amazon MGM Studios para Prime Video

Mensaje en una botella, producida por Kuarzo y dirigida por Gabriel Nesci, se estrena el 1 de mayo

• Se lanza en abril la segunda temporada de la serie Memento Mori de Zebra Producciones del Grupo iZen

Actor José Ron de El gallo de oro: “Esperemos que este proyecto sea un parteaguas para tener más de estas historias en la TV abierta”

Image
VIPS
Image
Luz Marina Arango. de AndinaLink
Image
Alexandra Falla, de PatrimonioFilmico y Atei
Image
Image
Image
ACTUALIDAD
Image
Image
Image
CONTENIDOS
Image

TV Azteca Internacional continúa reforzando su oferta deportiva con el regreso de DeporTV, uno de los programas más emblemáticos en la historia del deporte en México. Transmitido en vivo y en exclusiva desde el nuevo foro virtual de TV Azteca, este programa se suma a la amplia programación de Azteca Deportes Network, consolidándose como una de las plataformas líderes en deportes de México y Latinoamérica.

Image
Image
Image