TELEVISIÓN

Directora Camila Loboguerrero: La TV colombiana enfrenta la desaparición progresiva de las telenovelas y de una generación de libretistas

Vanessa Maldonado| 12 de noviembre de 2024

Camila Loboguerrero y Teresa Saldarriaga, escritoras, directoras y productoras colombianas

Como parte de las actividades que la Sociedad General de Escritores de México tuvo en días pasados, con el objetivo de reunir a integrantes de diferentes asociaciones de Latinoamérica, Camila Loboguerrero, una de las pioneras del cine colombiano y directora de ficciones como Cartas a Julia y Apartamento de solteras; así como su compatriota Teresa Saldarriaga, directora de la cinta Simona Amaya: Vivir o morir por la libertad, compartieron sus reflexiones sobre los desafíos que enfrenta su país en cuanto a creación de contenidos nacionales frente a las plataformas streaming.

Sobre este tipo de encuentros, organizado por SOGEM, ambas coincidieron en que son una oportunidad clave para fortalecer la colaboración y el intercambio de aprendizajes entre distintos países: “Con esto vamos tomando temperatura y conociendo los problemas de los diferentes países, porque lo lindo de esto es la ayuda que se dan unas con otros y aprender de quienes están más adelantados. Es como una gran hermandad donde aquí no hay envidias. No competimos, estamos todos ayudándonos porque nos conviene que haya más sociedades de gestión” dijo Loboguerrero.

COLOMBIA EN PRODUCCIÓN DE TV Y CINE

Ambas directoras y productoras mencionaron que la industria colombiana atraviesa un momento de transición. Aunque la producción sigue activa, especialmente en plataformas, el ritmo de producción para la televisión abierta se ha reducido: “Caracol y RCN, los canales principales, siguen produciendo, pero no a los ritmos de hace cinco o seis años. Se está produciendo mucho para plataformas en donde el producto colombiano tiene mucha salida y gusta mucho” dijo Saldarriaga, quien agregó que esto se refleja en plataformas como Netflix, en la cual el contenido colombiano ocupa el segundo lugar de los más visto.

En cine, el crecimiento es notorio para estas directoras y productoras: “Ahora se están produciendo cerca de 70 películas al año, en comparación con las cuatro al año antes de la Ley de Cine y está haciendo mucho ruido en el exterior” añadió Loboguerrero. Sin embargo, especificó que, pese al aumento en cantidad, a nivel de industria “sigue siendo algo muy precario y es más difícil con el público”.

LOS RETOS EN TV Y ADAPTACIÓN A LA TECNOLOGÍA

Saldarriaga explicó que el entorno y la manera de ver la TV y el audiovisual están cambiando, “el mercado está cambiando y por eso tenemos que adaptar a las nuevas tecnologías, y una de las incógnitas que tenemos es la inteligencia artificial, qué va a pasar con los contenidos, cómo los vamos a reglamentar. En Colombia ahora tenemos 12 proyectos de ley, solo en uno aborda el respeto al trabajo del libretista y del director cuando viene la IA” y subrayó que este es un momento coyuntural para la industria en el contexto global.

Uno de los desafíos en la TV colombiana radica en la desaparición progresiva de las telenovelas, que antes eran un referente nacional: “Los canales privados se han vuelto realizadores de programas, pero trabajan para Netflix, están haciendo una novela cada canal, porque el resto son concursos y realities” explicó Loboguerrero, quien agregó que esta situación podría resultar en la pérdida de una generación de libretistas especializados en el género de la telenovela: “Todo ese talento que había para el melodrama ahora tiene otro modo de producción, con equipo de afuera y otros presupuestos”.

EL IMPACTO DE LAS PRODUCCIONES EXTRANJERAS    

 Con la Ley 1556, que fomenta la producción de películas y series extranjeras en Colombia, a través de la Film Commission, por lo que destacaron, “hay una enorme capacitación de los técnicos porque vienen equipos estadounidenses con un gran desafío y lo técnicos están trabajando bien y hay mucho qué hacer, y hay una gran sensación de una gran industria de cine en estos momentos, pero son esas producciones extranjeras que sirven para técnicos y actores chiquitos, pero en donde ni directores, ni guionistas, ni protagonistas son colombianos, no tenemos trabajo ahí” opinó Loboguerrero.

Este auge de producciones internacionales también ha tenido un efecto en las tarifas de los técnicos colombianos, quienes ahora prefieren trabajar con producciones extranjeras que ofrecen mejores salarios. Sin embargo, esto complica la producción nacional, que no puede competir con los presupuestos de las empresas extranjeras: “Los técnicos ya no quieren trabajar en producciones nacionales porque esperan que se les paguen como en una producción gringa” agregaron.

LA CRISIS DE LOS CREATIVOS SIN OPORTUNIDADES

Saldarriaga y Loboguerrero subrayaron que muchos talentos de la industria, incluidos guionistas y directores, están quedando sin oportunidades. Lobo Guerrero advirtió que “es una crisis social que comienza a gestarse, ya que muchos creativos que habían alcanzado cierta estabilidad económica, ahora enfrentan dificultades para encontrar trabajo en su propio país”.

Diario de Hoy

lunes, 20 de enero de 2025

Image

Lucas Jinkis de Zeppelin: Este año tenemos el desafío de rodar tres películas y dos series

Lucas Jinkis
Image
VIPS

• Productor y escritor Erik Zuckermann: Bodas S.A. de ViX explora la institución del matrimonio en una comedia de personajes

• Especial Content Americas 2025: PRODU presenta su ecosistema 360 de cubrimiento de los mercados

• Arturo Sampson y Jan Suter Warnholz de Exile: “La realización de La liberación con Alejandra Márquez y Amazon representa una doble victoria”

En el set de Karadut (Loveberry) de Tims&B, distribuida por Inter Medya

Image
ACTUALIDAD

• DIRECTV y NonStop se asocian para producir contenidos

• Marc Murtra es nombrado presidente ejecutivo de Telefónica

• Tribunal de EE. UU. aprueba ley para la venta obligatoria de TikTok

• Aldo Quevedo de BeautifulBeast: “Para los hispanos TikTok es más que entretenimiento, es un lugar de reunión digital”

• El Bogotá Audiovisual Market (BAM) abre segunda etapa de convocatorias para su edición 16

Ramón Salomón de Quantum: Las marcas deben ser más estratégicas y apostar por storytelling que los beneficie a ellos y a los productores

Image
CONTENIDOS

Envidiosa de Kapow y Suar lanza su segunda temporada por Netflix el 5 de febrero

Detrás del muro estrenó por Chilevisión como lo más visto del jueves 16

• América TV del Perú transmitirá el torneo Conmebol Sub-20 – 2025

Image
HOY

• PRODU HOY- #PRODUprimetime con Ríchard Izarra desde Miami: José Cancela de Telemundo Station Group

Image
VIPS
Image
Erik Zuckermann es el creador de Bodas S.A.

Bodas S.A (10×30’), serie original de comedia de ViX producida por Máquina Vega, plantea una mirada poco obvia, divertida y crítica en torno a la ceremonia del matrimonio, sus rituales, conflictos y complicaciones, en un universo muy conocido por toda la audiencia.

Image
Nuevo sitio PRODU
Image

Para Exile Content Studio la realización, junto a FIFTH SEASON (anteriormente Endeavor Studios) de la serie La liberación (7×60’) para Amazon Prime Video, dirigida por Alejandra Márquez, es un victoria doble (double win). La liberación debutó este viernes 17 en la plataforma con todos sus episodios disponibles.

Image
ACTUALIDAD
Image
Directv y Non Stop
Image
Image
TikTok referential
Image
Image
BAM Bogotá Audiovisual Market

El BAM (Bogotá Audiovisual Market), programa de Proimágenes Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá, anunció las fechas clave de la primera y segunda etapa su convocatoria para su próxima edición.

Image
CONTENIDOS
Image
Image

El programa de humor Detrás del muro regresó a la televisión chilena luego de tres años de ausencia. Se estrenó por Chilevisión, el pasado jueves 16 a las 10:42pm, con 12,5 puntos de rating y se posicionó como lo más visto de la jornada.

Image

América TV y TVGo transmitirán los partidos de la Conmebol Sub- 20- 2025, que se llevará a cabo en Venezuela desde el 23 de enero al 16 de febrero.

Image
HOY
Image