Leonardo Padrón y Mariaca Semprún
Ríchard Izarra entrevistó en #PRODUprimetime a la actriz y cantante Mariaca Semprún y al escritor Leonardo Padrón, quienes además de figuras del mundo del entretenimiento, son pareja con 15 años de vida en común. Desde Miami, donde ya cumplen ocho años de exilio, manejan su empresa Our plays. Mariaca, con 25 años de oficio, tiene una exitosa trayectoria con sus shows unipersonales, al tiempo que Leonardo Padrón, con 40 años de experiencia en la televisión, escribe un éxito tras otro en Netflix. Estos temas, junto a cómo sienten y viven el exilio, fue la conversación en este programa.
Mariaca Semprún confirmó a Ríchard Izarra que trabaja en la producción de su próximo disco, mientras consolida sus shows unipersonales. Ahora está por presentar su homenaje a Rocío Durcal, con funciones el 20 de junio en el Miramar Cultural Center, de Miami y luego el 28 en la ciudad de Orlando.
“Tengo muchas ganas de trabajar en la actuación, en series disruptivas y con nuevos personajes” agregó, tras comentar que quiere seguir buscando oportunidades como actriz. Además, relató que producen la internacionalización de su show en homenaje a Durcal, con intención de llevarlo a México y a España. “Lleva mucho trabajo y tiempo armar una gira. Muy probablemente se materialice para el 2026” afirmó, tras comentar que ella produce sus propios espectáculos, por lo que se ha convertido también en una mujer de negocios.
Leonardo Padrón comentó que actualmente escribe una serie para Netflix, además de tener varios proyectos en cola. “Le fue tan bien a Accidente y a Pálpito, que han generado una demanda de otras casas productoras que quieren trabajar y hacer alianzas conmigo. La verdad es que tengo mucho que agradecer a Netflix, porque la experiencia inicial de Pálpito, donde fui el showrunner de ese show, fue extraordinaria”, recordó.
Explicó que, en aquel momento, Roberto Stopello tenía una visión muy clara sobre cómo llevar la construcción de una serie, y le otorgaba mucha responsabilidad al escritor en todas las instancias del proyecto. “Netflix tiene como política abrirle la puerta a tu creatividad. Que tu propongas, y si tienes que ser disruptivo, serlo. Pero desde las coordenadas donde la apuesta es conectar con la audiencia. Y ese ha sido mi trabajo toda mi vida en televisión”, explicó.
El escritor comentó que él trabaja con el lenguaje de las emociones, “y si no lo logras, básicamente vas a fracasar en esta industria. Quienes tenemos tantos años en esta industria, es porque hemos logrado, y hemos sabido hacer ese trabajo”.
Para Padrón, la industria vive un momento estelar, a pesar de sus caídas y momentos de crisis. “Se siguen generando maravillas. Vimos el estreno de El eternauta, y estuve absolutamente orgulloso de que en Latinoamérica se tenga este nivel, que es de tú a tú con Hollywood. Que se haya hecho lo que se hizo con Cien años de soledad, que me pareció prodigioso porque hay que ver lo que implica tratar de acercarse al nivel literario de García Márquez. O lo que se hizo en México con Pedro Páramo y llevar la poética de Juan Rulfo a la pantalla” dijo.
Igual, con lo que pasó con Adolescencia. “Están pasando cosas extraordinarias, y me encanta estar inserto en el sistema de la narrativa audiovisual en este momento de la historia”.
Por su parte, Mariaca Semprún comentó que la música romántica está de moda. “Hay lugares que llaman ‘las salas de despecho’ que hay muchas en México, y ahora están en Miami. Sencillamente es un grupo de gente que se reúne con unos micrófonos de mentira a cantar Ana Gabriel, Rocío Durcal, Rocío Jurado, Paloma San Basilio, Juan Gabriel…todo este repertorio romántico de esta época de los de los 70, 80, e incluso pisando los 90. Hay un boom de toda esta música. Entonces creo que, aparte de que Rocío Durcal merece su homenaje por ser quien fue, es una música que ahora está en todas partes”.
Explicó Padrón que lo que sí le resulta angustiante de estos tiempos, es el nivel de la competencia. “Al lado del afiche y el logo de mi serie, hay 300 opciones más. Hay cualquier cantidad de ofertas en Netflix. Además, están las otras ofertas en Apple TV, en Amazon. Es una competencia feroz, descomunal, gigantesca”.
Recordó que cuando hacía televisión en Venezuela, solo tenía que ganarle a un producto, el que estaba en el mismo horario, en el otro canal. “Si yo estaban en Venevisión, era ganarle Radio Caracas. Ahora tienes que ganarle a tu propia plataforma. Y si no ganar, al menos ser inmensamente competitivo. Esto hace dudar a la hora de escribir: como se siembra el plot, los puntos de giro, la sorpresa. Cómo atrapas por el cuello el espectador para que no se aleje de ti”.
Si hay un portavoz del sentir de la diáspora, ese ha sido Leonardo Padrón. En su texto La casa grande, escribió las razones, “para no irse de su casa”. Luego, le tocó migrar, cuando en un viaje de trabajo a Miami junto a Mariaca Semprún, les advirtieron que no regresaran. Esta anécdota la contó a Ríchard Izarra.
“Ciertamente nosotros somos, como tantos, hijos del exilio. Miembros de la diáspora. Y generalmente uno no elige irse al país, sobre todo cuando te está yendo tan bien en el país, porque nosotros estábamos teniendo una carrera absolutamente plena. Y bueno, imaginate yo había desarrollado toda mi carrera en Venezuela. Felizmente con mucha, con mucha resonancia con mucho éxito”, comentó.
De allí que contar la historia de la migración, es algo que afirma, merece contarse en voz alta.
“Ojalá nos nos dieran la posibilidad las grandes plataformas de contar lo que ha pasado en estos últimos 25 años. Es algo que le puede pasar a cualquier país. A nivel narrativo, es muy jugosa, porque hay muchas historias. Las historias mínimas de Venezuela son escalofriantes, son tremebundas. Merecen ser contadas y que el mundo las conozca” dijo.
Mariaca fue activista política y muy activa en las protestas. Pero recuerda que tras la muerte de su amiga Mónica Spear, se quebró. “Fue mi gran amiga, con quien hice una telenovela. A ella la mató la violencia y eso a mi eso me quebró por dentro. Me despertó las ganas de irme, porque me vi en ese espejo. Estábamos demasiado hartos de la inseguridad”, explicó.
Afortunadamente, comenta Leonardo Padrón, “el dolor del exilio ha sido tamizado por el placer del éxito profesional”.
Mariaca Semprún comenta, sobre Padrón: “Hubo algo de justicia poética, siendo él poeta, pienso. Fue tanto el dolor que él vivió con la huida del país, que la vida lo compensó con esto (el éxito), pienso yo”.
Ver entrevista de Ríchard Izarra en #PRODUPrimetime con Mariaca Semprún y Leonardo Padrón
Escritor Leonardo Padrón confirma segunda y última entrega de Accidente para Netflix
Accidente de Leonardo Padrón mantiene liderazgo en Netflix con cifras en ascenso