La producción audiovisual en Uruguay se ha desarrollado sobre la base de rodajes en locaciones, en gran parte debido a la oferta limitada de estudios y a las restricciones en sus dimensiones. Con el fin de superar esas limitaciones y consolidar al país como un hub para producciones internacionales, tanto en locaciones como en estudio, nació el proyecto Reducto Jacksonville Studios.

El espacio de tres hectáreas tendrá cuatro estudios, vestuarios, salas de maquillaje, de arte, talleres, depósitos, cafetería y demás facilidades
Se trata de una infraestructura de tres hectáreas que tendrá cuatro estudios, vestuarios, salas de maquillaje, de arte, talleres, depósitos, cafetería y demás facilidades. Estará emplazada en un parque industrial de 20 hectáreas, en cuyas cercanías ya funcionan oficinas, un hotel y servicios varios.
SOCIOS
Los socios de esta iniciativa son Musitelli Film & Digital, Reducto Hub Audiovisual y Zonamérica. El proyecto que está desarrollando Gensler (firma de arquitectura, diseño y planificación con sede en Los Ángeles), se encuentra en su primera fase, cuyo costo asumirán Zonamérica, Musitelli y un tercer socio que la firma de finanzas corporativas Capital Oriental está buscando sumar.
“La primera fase está prevista para el segundo semestre de este año, si todo va bien para esa fecha ya podría haber movimiento de suelo. Es un proyecto que estamos imaginando finalizar en unos cinco años. Soy optimista porque miro dónde estábamos 20 años atrás, miro dónde estamos ahora y me imagino dónde podemos estar en 10 años más”, comentó Ernesto Musitelli, socio de Musitelli Film & Digital.
La primera fase comprende la construcción del estudio 1, de 40 metros de ancho, 50 metros de largo y 17 metros de altura (12 metros a la parrilla de iluminación) e insonorizado. Tendrá una solución de producción virtual, un volumen LED y tecnología para recrear fondos y objetos diseñados en unreal para generar locaciones virtuales en estudio.
TRIPLICAR LA PRODUCCIÓN
Reducto Jacksonville Studios está proyectado bajo el convencimiento de que Uruguay puede, en pocos años, duplicar e incluso triplicar su producción sumando proyectos de gran escala.
Es algo que ya está sucediendo. Ejemplo de ello es que, en 2024, Cimarrón le dio servicio a El beso de la mujer araña, de una empresa estadounidense que volverá a trabajar con la productora. Musitelli, por su parte, brindó desde Uruguay el soporte de todo el equipamiento de cámara para la serie Senna de Netflix.